El Gobierno nacional a cargo de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer. La médica y referente del área, Mariana Pechenik, recalcó que habrá “más pacientes sin recibir atención de personal calificado”.
A través de un mensaje en redes sociales, la profesional sostuvo que “los cuidados paliativos argentinos estamos de luto”. En detalle, precisó que la gestión suspendió la compra de opioides y echó a seis de los ochos integrantes del equipo.
“Se desmanteló el programa nacional de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer”, sentenció Pechenik.
En Argentina, más de 130.000 casos de cáncer son diagnosticados cada año
Respecto de la institución, precisó que el espacio es “formador de recurso humano interdisciplinario a través de becas en servicios de excelencia y cursos variados”. Además, es el encargado de proveer morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país.
Esto último es “para apoyar principalmente el tratamiento del dolor severo por cáncer en las provincias más pobres del país”. Además, el Instituto del Cáncer brinda “asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de todo el país”.
Causas y consecuencias
En cuanto a las causas, la profesional sostuvo que se debe meramente a un “recorte” de la gestión de Milei. Así, enumeró las consecuencias: “aumento de la prevalencia del cáncer y de los padecimientos asociados a la enfermedad; y más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”.
Por otra parte, Pechenik explicó que el Instituto Nacional del Cáncer junto a la Asociación Argentina de cuidados paliativos e institutos privados de formación “estaban torciendo el camino de la ignorancia vergonzosa que tiene el sistema de salud argentino en la materia”. Advirtió así que “esta política nacional es un descuido profundo a nuestros derechos humanos”.
La Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa) advirtió que los recortes afectaron desde 2024 a centenares de pacientes que sufrieron la suspensión de la entrega de medicamentos oncológicos por la falta de respuestas de la disuelta Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse) .
“A comienzos de 2024, el Gobierno interrumpió la atención de la Dadse con el pretexto de reorganizarla. De ahí en más, se produjeron demoras en la provisión de la medicación que, como denunció Fesprosa y contabilizaron varias organizaciones, provocaron, por lo menos, 60 fallecidos a la fecha”, publicaron en su web.