Icono del sitio Telégrafo

Avanza la confección del inventario nacional para el uso de agroquímicos

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se lleva adelante una iniciativa para conformar un inventario para la producción sustentable y, a tal efecto, diversos especialistas llevaron a cabo recientemente una reunión de trabajo encabezada por el ministro Roberto Salvarezza.

Para conformar el equipo, el MINCyT convocó el año pasado a investigadoras e investigadores y a tecnólogas y tecnólogos que cuenten con resultados de investigaciones y/o desarrollos tecnológicos orientados a medir y/o estimar el contenido de agroquímicos en suelos, agua, aire y organismos biológicos.

Las y los interesados se registraron en un formulario abierto que se habilitó entre noviembre y diciembre de 2020 y la información que resulte de ese inventario será un insumo para analizar y contribuir al desarrollo de formas de producción sustentable que resulten en beneficios sociales, económicos y ambientales y permitan la apertura de nuevos mercados para la producción orgánica y agroecológica.


Objetivos

El encuentro celebrado en los últimos días tuvo como fin presentar los objetivos, etapas y la metodología de trabajo que se aplicará en la confección del inventario. Además del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; dijeron presente la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Carolina Vera; el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez; y la investigadora marplatense del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC, CONICET-UNMDP), Karina Miglioranza.

Al inicio de su alocución, Vera realizó un resumen de la puesta en marcha del proyecto y contó que en el primer relevamiento voluntario realizado por el MINCyT “se inscribieron 126 investigadoras e investigadores de 14 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de los cuales el 65% de los registrados ya se encontraban realizando mediciones”.

En ese sentido, la funcionaria indicó que la primera etapa fue conformar una red de trabajo con foco en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, territorios en donde vía el proyecto se realizará una evaluación espacio-temporal de los niveles de agroquímicos en suelos, agua superficial, sedimentos y biota de diferentes escenarios agro-productivos.

 

 

Poblaciones afectadas por los agrotóxicos

A su turno habló Miglioranza, quien especificó las motivaciones del proyecto expuestas por los participantes, vinculadas a “la generación de un sistema de monitoreo a largo plazo; la verificación de la eficacia de las actuales regulaciones a través del contraste de los niveles guía disponibles con las concentraciones halladas en las distintas matrices; la posibilidad de detectar los desvíos de usos; y el establecimiento de niveles de uso de plaguicidas que sean sustentables con el ambiente y las poblaciones que rodean las áreas productivas”.

En ese sentido, Miglioranza afirmó que los resultados de esta iniciativa contemplarán a sistemas extensivos e intensivos de agricultura, la temporalidad de la aplicación de los productos fitosaniatarios y otras características ambientales propias de las zonas de estudio.

 

 

La investigadora marplatense celebró la posibilidad de coordinar el proyecto sobre un grupo de investigación que lleva más de 20 años trabajando en la temática. ”Poder aportar desde nuestra formación a un proyecto de tal envergadura, donde existe una vinculación muy importante entre ciencia y gobierno, y donde trabajaremos conjuntamente 10 instituciones del sistema científico tecnológico de nuestro país, resulta en una experiencia muy enriquecedora y motivadora para todos”.

Al finalizar la exposición y en esa línea, Pablo Nuñez celebró todo el entramado de instituciones que participan en la iniciativa y afirmó: “Trabajar de manera colaborativa buscando las capacidades complementarias de cada institución es una modalidad que nos gustaría que se haga más frecuente en todo el sistema científico-tecnológico”.

 

Salir de la versión móvil