Pacientes con párkinson cuentan con atención especializada en Mar de Ajó
En el hospital de la ciudad costera de Mar de Ajó se brinda atención especializada a pacientes con párkinson a través de una profesional de Mar del Plata que mensualmente se traslada para ofrecer un servicio dedicado a residentes del distrito. Se trata de la neuróloga Carla Holgado (MP 96217), integrante del sistema de salud pública del partido de La Costa.
Los interesados en recibir atención deben solicitar turno en la secretaría del nosocomio de Mar de Ajó.
Holgado es especialista en trastornos del movimiento, realizó su residencia en el Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata y se formó en enfermedad de Parkinson en el instituto Fleni de la ciudad de Buenos Aires.

La neuróloga Carla Holgado (MP 96217).
Síntomas de párkinson
La encargada del servicio de atención a pacientes con enfermedad de Parkinson en el hospital municipal de Mar de Ajó lleva adelante también una tarea de concientización respecto al diagnóstico clínico.
En primer lugar Holgado explicó que “la enfermedad es crónica y progresiva” y detalló que “con el tiempo los síntomas pueden empeorar o aparecer otros nuevos”. Pese a que reconoce que el padecimiento “hasta el momento no tiene cura”, la especialista resaltó que existen “tratamientos muy efectivos”.
Entre los síntomas más frecuentes, según pormenorizó la neuróloga, figuran “el temblor, ya sea en reposo o al caminar, que es lo más habitual en la consulta inicial”, aclara.
Después de eso Holgado cita a “la lentitud al caminar o al realizar movimientos con las manos, y la rigidez, que muchas veces se confunde con una lesión de hombro”.
Además, en algunos casos, agrega la profesional, “pueden aparecer dificultades en la marcha, pérdida del olfato, constipación o hablar durante el sueño”.
Se incorporan profesionales médicos en Valeria del Mar y Mar de Ajó
La importancia del diagnóstico clínico
A continuación la especialista puso el foco en la importancia de que “cualquier paciente que tenga un temblor que no está diagnosticado venga a hacerse el examen físico”.
En consecuencia Holgado explicó que “el diagnóstico se logra por la clínica, revisando al paciente; generalmente no se necesitan estudios complementarios, salvo que surja alguna duda”.
Tratamiento para la enfermedad de Parkinson
Sobre el tratamiento, la neurólogo indicó que “la enfermedad responde muy bien a la medicación” y en esa línea especificó: “Los pacientes bien medicados pueden llevar una vida normal, pero deben realizar controles cada tres meses para ajustar la dosis o evaluar nuevas terapias”.
Por último, Holgado subrayó el valor de la actividad física como parte del tratamiento: “El ejercicio es tan importante como los medicamentos. Se puede recomendar yoga, pilates o ejercicios de coordinación, elongación y equilibrio, que ayudan a mejorar la movilidad y la calidad de vida”, describió.

Debe estar conectado para enviar un comentario.