Una investigación en ‘The Lancet’ destacó avances bonaerenses en salud mental

La revista científica internacional ‘The Lancet’ destacó el trabajo del gobierno de la provincia de Buenos Aires en el área de la salud mental. Se ponderó la gestión bonaerense como referente regional por sus reformas y políticas comunitarias, a pesar del contexto de ajuste fiscal de la administración nacional y un malestar social generalizado.

El artículo, que lleva la firma de la investigadora Alejandra Barcala, directora de doctorado en salud mental comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, advierte que la salud pública argentina se encuentra golpeada por los recortes presupuestarios. 

 

Kicillof anunció la construcción de 16 centros comunitarios de salud mental

 

El reporte señala que entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 se cerraron numerosas áreas para la atención del VIH/SIDA, la salud sexual y la epidemiología. Al mismo tiempo, se desmantelaron programas como ENIA y otro vinculado a los médicos comunitarios.

La publicación señala que la salud mental resultó “afectada de forma desproporcionada” en este escenario. Entre abril de 2023 y abril de 2025 se reportaron 15.807 intentos de suicidio en todo el país, principalmente entre adolescentes de 15 a 19 años.

En 2024, los hospitales públicos bonaerenses registraron 45.785 hospitalizaciones vinculadas a salud mental, un 9% más que en 2023 y un 63% por encima de 2019. 

Además, para junio de 2025, más de la mitad de las camas de emergencia estaban ocupadas por pacientes en crisis por consumo de sustancias, angustia aguda o intentos de suicidio.

 

X @telegraficos

 

Avances en la provincia de Buenos Aires en la desmanicomialización

Frente a este panorama, la investigación que se publicó en ‘The Lancet’ destaca que la provincia de Buenos Aires avanzó en la desmanicomialización y en la ampliación de la red de atención comunitaria. Entre 2019 y 2023 se cerraron 18 de los 35 pabellones psiquiátricos y más de la mitad de los pacientes institucionalizados recibieron el alta.

Además, los subsidios de alta aumentaron un 553%, las camas de salud mental en hospitales generales crecieron un 60% y se mejoró el acceso a medicamentos. 

 

 

 

En tanto, entre 2024 y 2025 se sumaron 16 centros comunitarios de salud mental bonaerenses, dos unidades residenciales para consumo problemático, cien nuevos profesionales y una línea directa de crisis.

Según concluye la revista, estas medidas constituyen una “política transformadora” que posiciona a la provincia de Buenos Aires como ejemplo en América Latina.  El artículo completo puede consultarse al ingresar en este enlace.




 

Lo más visto