El Gobierno bonaerense creó red de hospitales para tratar a tiempo los ACV

El gobierno bonaerense presentó la red de atención integral para ACV con 24 hospitales públicos equipados y profesionales capacitados para actuar a tiempo y evitar secuelas graves. Este 29 de octubre se conmemora el día mundial del accidente cerebrovascular: es la primera causa de discapacidad y la tercera de muerte en el país.

La boca torcida, la debilidad en un brazo o en una pierna, la dificultad para hablar o caminar: todos pueden ser síntomas de un accidente cerebrovascular (ACV). Así, cada minuto es determinante para reducir el riesgo de muerte o discapacidad.

 

Cada cuatro minutos ocurre un ACV en Argentina: cómo detectarlo y actuar rápido

 

Por eso, la provincia presentó su red de atención para accidentes cerebrovasculares (ACV). El objetivo es detectar y tratar los casos a tiempo, asegurando el acceso equitativo a diagnósticos y tratamientos complejos.

Es que abordar un accidente cerebrovascular requiere profesionales especialmente capacitados y hospitales con equipamiento de alta complejidad como tomógrafos, angiógrafos y resonadores. 

Por eso, este año, el Ministerio de Salud bonaerense realizó capacitaciones específicas, un relevamiento de recursos y reforzó con tecnología su sistema sanitario para crear una red robusta y ágil que ofrezca asistencia integral de personas con ACV.

 

 

Una red provincial de respuesta rápida

El jefe de la unidad de ACV del hospital San Martín de La Plata, Leandro Tumino, explicó que el desafío fue enorme. “La Provincia tiene más de 307 mil kilómetros cuadrados. Planificamos la red para garantizar una respuesta sanitaria oportuna y coordinada”, señaló.

La red está compuesta por 24 hospitales públicos en los municipios de Bahía Blanca, 9 de Julio, Junín, San Nicolás, Pergamino, San Martín, San Fernando, Adrogué, Berazategui, Florencio Varela, Tres de Febrero, Mar del Plata, Mercedes, La Plata, Monte y La Matanza.

Causas y factores de riesgo

Un ACV ocurre cuando la sangre deja de llegar a una parte del cerebro. Puede deberse a la obstrucción de una arteria (isquémico) o a su rotura (hemorrágico), mientras que ambos tipos requieren atención inmediata.

Según Tumino, los factores de riesgo más frecuentes son la hipertensión no controlada, el tabaquismo, la diabetes, el colesterol alto, la obesidad y el sedentarismo. “La mayoría se puede modificar con hábitos saludables y controles médicos”, indicó.

Para prevenir los ACV, los especialistas recomiendan una alimentación equilibrada, reducir la sal y los ultra-procesados, hacer ejercicio y no fumar. Además, subrayan la importancia de controlar la presión arterial y la glucemia.

 

 

El aviso que muchos no escuchan

Los médicos advierten sobre el Ataque Isquémico Transitorio (AIT), una señal de alerta que puede anticipar un ACV. Sus síntomas son similares pero duran pocos minutos u horas, por lo que muchos los ignoran.

“Mucha gente cree que es cansancio y se acuesta, sin saber que puede estar sufriendo un aviso grave”, explicó Tumino. En este sentido, una consulta inmediata permite prevenir un accidente mayor con medicación y cambios de hábitos.




Lo más visto