Cada 4 minutos ocurre un ACV en Argentina: cómo detectarlo y actuar rápido
Cada año, 120 mil personas en el país sufren un accidente cerebrovascular (ACV): ocurre uno cada cuatro minutos, pero es posible detectarlo y actuar rápido. Saber cómo prevenirlo y reconocer los síntomas puede salvar vidas.
Los ACV son la principal causa de discapacidad permanente en Argentina y la tercera de muerte. Especialistas del ministerio de Salud bonaerense explicaron que, a diferencia de lo que se suele creer, se pueden prevenir con hábitos saludables.
Además, en caso de padecerlos, se pueden evitar consecuencias graves si se consulta en un centro de salud adecuado dentro de las primeras cuatro horas desde la aparición de los síntomas.
La receta electrónica será obligatoria para estudios, prácticas y procedimientos
Con esta intención, el gobierno de la provincia de Buenos Aires creó y fortaleció en los últimos años unidades específicas para esta patología en hospitales públicos bonaerenses. Los mismos cuentan con capacidad para abordar y tratar a tiempo a las personas que los padecen.
Ocurre que para asistirlas es fundamental trasladar al paciente a un centro asistencial que cuente con servicio de tomografía computada, terapia intensiva y personal capacitado para asistirlo.
¿Qué es un ACV y a quiénes afecta más?
Un ACV se produce cuando el cerebro deja de recibir sangre. Puede deberse a la obstrucción de una arteria (isquémico) o a su rotura (hemorrágico). En ambos casos, el tiempo es clave.
Aunque pueden presentarse a cualquier edad, el riesgo aumenta en personas mayores de 40 años y en quienes presentan factores como hipertensión, diabetes, colesterol alto, obesidad, sedentarismo, tabaquismo o estrés crónico.
Señales de alerta: cuándo actuar sin demora
Los síntomas de un ACV suelen aparecer de forma súbita. Estos son los más frecuentes:
-Dificultad para hablar o comprender.
-Pérdida de fuerza o sensibilidad en la cara, el brazo o la pierna, especialmente de un solo lado.
-Dolor de cabeza muy intenso sin causa aparente.
-Problemas repentinos de visión en uno o ambos ojos.
-Inestabilidad o dificultad para caminar.
Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental acudir de inmediato al centro de salud más cercano. Las primeras cuatro horas son determinantes para reducir el daño neurológico.
Cómo prevenir un ACV
El ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires remarcó que la mayoría de los ACV pueden evitarse. La clave está en los hábitos:
-Llevar una alimentación saludable y reducir el consumo de sal.
-Evitar productos ultraprocesados.
-Hacer actividad física regular.
-Dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol.
-Controlar la presión arterial, el azúcar en sangre y el colesterol.
-Realizar chequeos médicos periódicos.
La respuesta del sistema público de salud
Para garantizar una atención adecuada, la Provincia creó y fortaleció unidades especializadas en ACV en hospitales públicos. Funcionan en los hospitales Eva Perón (San Martín), Güemes (Haedo), Penna (Bahía Blanca) y San Martín (La Plata).
Además, están en proceso nuevas unidades en el Fiorito (Avellaneda), Alende (Mar del Plata) y San Felipe (San Nicolás).
Estas áreas cuentan con tomógrafos, terapias intensivas, medicación específica y profesionales especializados en neurología disponibles las 24 horas. También integran equipos interdisciplinarios que acompañan a los pacientes durante el tratamiento y la recuperación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.