Baja de impuestos a la exportación rural: reclamos por excluir al sector pesquero

Luego de que el gobierno de Javier Milei cediera ante el reclamo de los empresarios del campo que solicitaron un alivio fiscal y tendrán en consecuencia una reducción temporaria en los impuestos a la exportación, desde el sector pesquero de la Argentina expresaron su disgusto por quedar excluidos de la medida.

Este lunes se publicó en el boletín oficial el decreto vía el cual se aplicará una baja impositiva hasta fines de junio que alcanzará a la soja, el trigo, la cebada, el sorgo, el maíz y el girasol.

 

 

El titular del Ministerio de Economía, Luis Caputo, anunció también que se eliminarán en forma definitiva las retenciones a las economías regionales, un conjunto que incluye las producciones de azúcar, algodón, tabaco, arroz, maní, cuero y lanas, entre otras.

Al anticipar la medida oficializada este 27 de enero, Caputo justificó los motivos de que la resolución sea temporal: “La razón por la que no podemos hacerlo permanente es porque no tenemos los recursos producto del desastre heredado y de nuestro mal historial crediticio”, alegó el funcionario.

 

VIH: el gobierno de Kicillof se hará cargo de los análisis que dejó de cubrir Milei

 

La postura de las cámaras pesqueras

Mientras que la mayor disminución de impuestos en la exportación del ámbito rural beneficiará al poroto de soja -sobre el cual los derechos de comercio internacional pasarán del 33 al 26%-; en el sector pesquero evidenciaron su “preocupación por haber sido excluidos del régimen de reducción de retenciones”.

Desde la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA) y la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) se expresaron en forma conjunta ante la resolución de Caputo.

“Además de retenciones, el sector pesquero está gravado con el DUE (derechos únicos de extracción), que en diciembre pasado el Consejo Federal Pesquero los incrementó en forma muy elevada. La combinación de altos costos y excesiva carga tributaria pone en riesgo la continuidad de pesquerías muy importantes, que ya presentan situación de quebranto”, transmitieron en ese sentido.

 

 

Las entidades recordaron que la industria pesquera argentina, “procesa 793.000 toneladas de productos, genera más de 46.000 empleos directos con salarios entre los más altos de la economía nacional y exporta a más de 100 mercados internacionales, con un ingreso de 1.981 millones de dólares en divisas”, según lo registrado durante 2024.

En consecuencia las entidades afirman que “se pone en peligro el trabajo realizado para garantizar la sostenibilidad medioambiental de la actividad, que es clave para proteger la biodiversidad marina y los servicios ecosistémicos esenciales”, añadieron.

Por estas razones, las cámaras solicitaron a Milei “su inmediata inclusión en el régimen de reducción de retenciones”.




Lo más visto