Sustancias y reducción de riesgos: “Hay que saber administrar el placer”
Ariel Parajón es politólogo, especializado en Políticas de Drogas y en el marco de la expo festival ‘Costa Cannabis’ expondrá sobre la reducción de riesgos y daños en el consumo de sustancias psicoactivas. “Las personas que usan sustancias muchas veces las usan por placer. Y ese placer hay que saber administrarlo y gestionarlo”, enfatizó.
En diálogo con ‘La Marea’, programa que se emite por la radio municipal La Voz de Mar Chiquita, el especialista habló sobre el actual contexto en políticas de drogas, cómo interviene el campo de la salud y la importancia de eventos como el ‘Costa Cannabis’ para el intercambio de información y las prácticas de cuidado.
Parajón investiga sobre salud mental, tecnologías y usos de drogas. Además, es asesor en la subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud (ministerio de Salud bonaerense). Al mismo tiempo, integra el Colectivo de Reflexión sobre los Consumos.
La 3° edición de ‘Costa Cannabis’ llega a Mar del Plata para carnaval
Sobre el panel que encabezará en el encuentro del 1 y 2 de marzo en el sur de Mar del Plata, el politólogo señaló que la idea es “poder conversar sobre la realidad de los consumos de sustancias”.
“No solamente de cannabis, sino de otras sustancias sintéticas y también sustancias naturales. Es que muchas veces se consumen sin la información necesaria ni prácticas de cuidado”, precisó.
Gestión del placer
“Hablamos de la gestión del placer, porque en el consumo de sustancias no solamente existe la parte problemática o la parte del daño, sino también que las personas que usan sustancias muchas veces las usan por placer. Y ese placer hay que saber administrarlo, gestionarlo”, explicó.
En ese sentido, Parajón remarcó que desde el sistema de salud “creemos que no solamente los Estados, sino también la propia comunidad tiene que poder apuntalar y mejorar esas prácticas de salud”.
“Éstas pueden funcionar y circular en la comunidad de usuarios, en la comunidad de la nocturnidad y en los espacios de ocio”, agregó.

Ariel Parajón expondrá sobre sustancias psicoactivas y reducción de riesgos en el Costa Cannabis.
Por otra parte, el especialista entendió que “no hay que negar que la dimensión negativa o problemática del consumo”. Es que “también está presente y muy presente en esta época”. “Entonces, tenemos que arrojar algunas ideas sobre cómo pensar la reducción de riesgos y daños en el consumo de drogas”, subrayó.
Asimismo, Parajón afirmó que el actual “es un contexto bastante complejo para la política de drogas y para los consumos de sustancias psicoactivas en general”. “Así que la idea es informar, sensibilizar y obviamente también politizar el campo de los consumidores.
Esto en el sentido de que los usuarios se organicen, adquieran prácticas de cuidado y tejan redes de cuidado”, resaltó.
Los consumos y la salud.
Según Parajón, tanto el cannabis como otras sustancias psicoactivas se asocian con el campo penal o el de la seguridad. O sea, “droga asociada a narcotráfico”, deslizó.
“Nosotros creemos -continuó- que hay una gran dimensión que tiene que ver con el campo de la salud y que el sistema de salud tiene que poder abrir la puerta y bajar los los umbrales para que la gente pueda acceder fácilmente”.
Las principales exposiciones y talleres de la 3° edición de ‘Costa Cannabis’
Se busca entonces que “si alguien tiene alguna duda o consulta, que el sistema de salud esté disponible para acompañar esas prácticas de consumo que se dan en toda la sociedad”. “Los consumos de sustancias existen desde que existe la humanidad”, acotó.
En cuanto a que ciertas sustancias sean o no inocuas, Parajón consideró que “nada es inocuo en la vida en general”. “Cuando uno consume algo, sea una sustancia psicoactiva, un alimento o una bebida, también tiene un efecto. La Coca-Cola, por ejemplo, no tiene un efecto psicoactivo, pero sí tiene un efecto en la salud, no es inocuo”, detalló.
Propuso así “no solamente poder pensar en si es inocuo o si es el veneno más grande de la historia, sino que hay que poder ubicarlos en un contexto”. “¿Quién es la persona que consume, para qué consume? Todo tiene que ver con la dosis. Un fármaco, si se toma en altas dosis, deja de ser un fármaco en términos de salud y pasa a ser un fármaco en términos de daño”, subrayó.
Tipos de consumo
De acuerdo a Parajón, se suele diferenciar el consumo experimental, del ocasional, el regular, el dependiente o problemático. En esta línea, aclaró que “consumo problemático no significa que sea siempre sinónimo de adicción”. “Por ejemplo, si consumís cannabis y te subís al auto a manejar, tal vez no seas adicto, pero sí es problemático”, sentenció.
Al respecto, aseguró que “tanto el sistema de salud como la propia comunidad de usuarios tiene que desarrollar estrategias para que esos potenciales riesgos y daños que van a estar presentes sean los menores posibles”. “Y así se pueda transitar esa experiencia de la manera más cuidada posible y gestionando el placer”, insistió.

La 3° edición de Costa Cannabis llega a Mar del Plata para carnaval.
Información
En otro tramo de la entrevista con ‘La Marea’, Parajón sostuvo que aún “falta mucha información” y “hay mucho estigma”. Es que “lamentablemente, el consumo se asocia todo con la idea de delincuencia y narcotráfico”.
“En los últimos años, el movimiento cannábico, de usuarios de drogas y el campo de la salud mental empezó a movilizar un poco esas estructuras tan vetustas vinculadas al prohibicionismo”, advirtió.
Así, el cannabis se muestra “como una puerta de entrada a todo un campo sanitario vinculado a sustancias”. Por ejemplo, mencionó los hongos psicodélicos para tratamiento de salud mental en estrés post traumático.
Mercado regulado
Respecto a la regulación, el especialista señaló que “el mercado regulado genera menos riesgos y menos daño para las personas que deciden usar sustancias”.
“El narcotráfico es un problema que excede a la cuestión del cannabis, pero que tiene mucho vínculo porque genera violencia en los barrios, permea las instituciones jurídicas y políticas de nuestra sociedad y altera el orden social”, describió.
Por eso, desde su perspectiva la discusión es integral. “Por lo menos para mí, que vengo del campo sanitario, lo que debe ordenar es la salud del pueblo. Además está la seguridad, la vida en comunidad, están los territorios, el sistema jurídico y las redes sociales”, continuó.
Peces Raros y Militantes del Climax entre las bandas del ‘Costa Cannabis’ 2025
De acuerdo al politólogo, la llamada ‘guerra contra las drogas’ pasó a ser la guerra contra las personas que usan drogas. “Las personas que usan drogas no son delincuentes, son personas sujetos de derechos que deben acceder al sistema de salud en el caso de que tengan un problema o que deben tener todos los derechos garantizados para poder tener una vida digna, deseando y administrando la libertad individual como reza la Constitución Nacional en el artículo 19”, especificó luego.
Es que “distintos fallos de la Corte Suprema de Justicia demostraron que la actual ley de drogas en Argentina va en contra de la Constitución”, afirmó. Y además, agregó que “siendo pragmático y eficiente, no funciona la ley de drogas actual, es un fracaso”.
“Las personas que están detenidas son mayormente usuarios o personas del eslabón más débil de la cadena de tráfico y las sustancias siguen circulando adulteradas con mayores riesgos de salud. El cannabis viene a poner en discusión eso”, graficó.
¿Cómo colaboran eventos como el Costa Cannabis?
“Son indispensables para que tanto la comunidad médica, la comunidad científica, el sector industrial, los trabajadores, se encuentren en un lugar específico. Y a la vez pueden intercambiar saberes”, sostuvo Parajón.
Allí, “el sistema de salud se encuentra con el sistema de seguridad y el sistema de seguridad se encuentra con el sistema jurídico y los abogados se encuentran con los trabajadores sociales, los trabajadores sociales se encuentran con los usuarios y los usuarios se encuentran con profesionales de la salud que nos pueden asesorar”.
“Ahí hay una sinergia que es hermosa”, concluyó. La tercera edición de ‘Costa Cannabis’ tendrá lugar el 1 y 2 de marzo en la estancia La Moringa, al sur de Mar del Plata. Las entradas ya están disponibles a través de la web oficial del evento o en puntos de venta oficiales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.