Se inauguró el primer centro bonaerense de energías renovables

Autoridades del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires inauguraron el primer centro bonaerense de energías renovables, ubicado en el campus tecnológico de la Comisión de Investigación Científica (CIC) en la localidad de Gonnet, partido de La Plata, donde en 2024 ya se había habilitado un centro de procesamiento de datos único en el país.

Durante el acto de presentación de la nueva infraestructura, el ministro Gabriel Katopodis destacó la inversión estatal bonaerense y aprovechó para retirar sus críticas a la administración nacional de La Libertad Avanza.

“La provincia de Buenos Aires apuesta al futuro con una sede propia para formar, capacitar y trabajar en tecnologías sustentables y fomentar la investigación para áreas estratégicas. Mientras Milei recorta la ciencia y destruye el Estado, nosotros lo ponemos al servicio del desarrollo”, destacó el funcionario en ese sentido.

 

 

Los detalles del primer centro bonaerense de energías renovables

La obra consistió en la construcción de un edificio bioclimático en una superficie total de 1.000 m², que cuenta con dos bloques (uno de ellos de dos plantas) convirtiéndose en un espacio de referencia para la investigación y el desarrollo de tecnologías vinculadas con las energías renovables y la eficiencia energética.

La nueva infraestructura, que también funcionará como centro educativo, incluye pautas de arquitectura bioclimática, medidas de eficiencia energética aplicadas a la construcción, además de biomateriales y materiales reciclados, como aislación térmica con lana de oveja, placas de cáscara de maní, ecoladrillos de hongos y ladrillos PET. Estos elementos, producidos por centros de investigación y transferencia de todo el país, se ubican en distintos sectores del edificio, para promover su aplicación y difusión.

A su vez, el centro bonaerense de energías renovables cuenta con sistemas de autogeneración renovable solar; de bombeo de agua y calefacción solar para provisión del edificio; de recolección y aprovechamiento de agua de lluvias; y de ventilación e iluminación, maximizando el aprovechamiento de los recursos naturales y disminuyendo el consumo eléctrico. En este sentido, para fomentar la movilidad sostenible, se crearán estaciones de carga para vehículos eléctricos, alimentadas por energía solar.

La nueva infraestructura cuenta con un parque solar, un estacionamiento con techo solar y otras instalaciones fotovoltaicas sobre las cubiertas del edificio. Estos equipamientos permitirán abastecer el consumo energético del centro, y a su vez estarán conectados a la red de distribución eléctrica local, operada por la empresa Edelap, por lo que los excedentes no utilizados volverán a volcarse a esa red.

 

 

Convenio con la CIC

La obra se llevó adelante a través del Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida Renovable (PROINGED), a cargo de una unidad de coordinación operativa integrada por el MISP – a través del área de energía – y el Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (FREBA), que nuclea a todas las distribuidoras de energía eléctrica de la provincia y sus municipios.

Asimismo, para realizar este proyecto en conjunto se suscribió un convenio de colaboración con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), organismo dependiente del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, en el marco de la ley provincial N° 14.838 de régimen de fomento a las energías renovables en la provincia de Buenos Aires.

 

El gobierno bonaerense inaugura su primer centro de procesamiento de datos

 

Una sede para la investigación

Con el nuevo centro, la provincia cuenta con su primera sede propia para la investigación, la difusión y la promoción de tecnologías de eficiencia energética y generación renovable, complementando la actividad de la CIC, dependiente del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, que es uno de los primeros organismos de ciencia y tecnología del país y trabaja con el objetivo de capacitar profesionales y generar conocimiento y soluciones concretas para las y los bonaerenses.

Asimismo, se fomentará la investigación en áreas estratégicas vinculadas con temas clave para la provincia, como celdas solares, irradiación LED en horticultura, desarrollo de electrodos para baterías de litio, obtención y almacenamiento de hidrógeno y transformación de plásticos de desecho en combustibles.

A su vez, se generarán distintas propuestas orientadas a incentivar la formación, como prácticas profesionalizantes, capacitaciones, talleres, un laboratorio de energías renovables y un circuito demostrativo para que las y los estudiantes de distintos niveles puedan conocer las características y el funcionamiento de los sistemas aplicados a la construcción bioclimática del edificio.




Lo más visto