‘Más trabajo, menos reincidencia’: qué se produce en las cárceles bonaerenses
En la provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se desarrolla desde hace varios años el programa ‘Más trabajo, menos reincidencia’, una iniciativa destinada a la población privada de la libertad con foco en la producción y el trabajo. La estrategia busca replicar lo que sucede en mucho países, donde las políticas de seguridad no están centradas únicamente en las respuestas punitivas sino en la inclusión y la inserción laboral, lo que ha demostrado una significativa reducción de la reiteración delictiva.
A partir del programa, las autoridades buscan desarrollar una manera concreta de fomentar trayectorias de inclusión efectivas que se complementen con otras políticas de acompañamiento a las personas liberadas.
Más de 16.000 personas arrancaron las clases en las cárceles bonaerenses
Polos industriales en unidades penitenciarias
En consecuencia de la experiencia se han puesto en funciones diversos polos industriales en distintas unidades penitenciarias donde se confeccionan, entre otras cosas, guardapolvos escolares y mobiliarios para escuelas.
Durante las últimas semanas, por ejemplo, se concretó la entrega de 600 guardapolvos en el municipio de San Martín, que fueron confeccionados por internos del polo industrial textil de la unidad penitenciaria N°37 de Barker (Benito Juárez).
Desde noviembre de 2023, en la UP N°37 de Barker llevan confeccionados 38.000 guardapolvos escolares y para 2026, se planifica la producción de 24.000 guardapolvos.
Ese polo cuenta con 48 trabajadores privados de la libertad que realizan tareas de confección, corte, control de calidad y empaquetado, divididos en dos turnos diarios (mañana y tarde). Tiene 25 máquinas textiles para la confección y una mesa de corte.
Por otro lado, en el polo industrial de mobiliario escolar de la unidad penitenciaria N°57 de Campana comenzaron a producirse en enero de 2025 bancos y sillas de escuela según los diseños oficiales del área de educación del gobierno bonaerense, combinando hierro pintado con melamina.
A partir de ese trabajo, en el último tiempo se entregaron 180 sillas y 90 mesas escolares producidas por los internos del polo industrial de Campana, destinadas a equipar un total de seis aulas.
Después de eso se anunció que para el 2026, se planifica una producción para cubrir las demandas de un total de 25 aulas escolares. Ese polo cuenta con 25 trabajadores privados de la libertad, que forman parte del programa integral de asistencia y tratamiento para jóvenes adultos del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Uno de los polos industriales habilitados por el SPB.
Los logros del programa ‘Más trabajo, menos reincidencia’,
En la actualidad hay 16.035 trabajadores y trabajadoras que realizan actividades laborales en un total de nueve polos industriales habilitados en las diversas unidades penitenciarias bonaerenses.
El polo industrial del penal de Olmos trabaja para el programa Qunita bonaerense y hay cuatro polos textiles en la U8 de Los Hornos, la U9 de La Plata, la U32 de Florencio Varela y la U51 de Magdalena.

El trabajo en las penitenciarías bonaerenses destinado al programa Qunita.
Además del polo industrial de mobiliario escolar en Campana y del destinado a la confección de guardapolvos en Barker, hay otro polo industrial para confección de productos textiles destinado al personal de salud en la U33 de Los Hornos y un polo de carpintería en melamina que produce estanterías para las viviendas que entrega el Ministerio de Hábitat de la provincia de Buenos Aires.
Finalmente hay otros dos polos industriales en marcha para la producción de mobiliario urbano de hormigón en las unidades 59 y 60 de Merlo. Van a producir mesas y bancos para espacios públicos, baldosas para veredas, bloques y adoquines. Actualmente están trabajando con los primeros prototipos de los productos.
Se trata de un círculo virtuoso que permite que la cárcel también genere herramientas de educación y trabajo para que las personas privadas de la libertad tengan nuevos recursos al momento de enfrentar su salida.
Plan de infraestructura penitenciaria
Vale recordar que está política es complementaria a otras medidas desarrolladas por el gobierno de la provincia de Buenos Aires en materia de seguridad.
Ejemplo de ello es la puesta en marcha del plan de infraestructura penitenciaria, el más ambicioso realizado en la historia de la provincia, cuyos objetivos principales son disminuir la sobrepoblación en cárceles y comisarías y mejorar la seguridad ciudadana, permitiendo que los agentes estén en el espacio público atendiendo la prevención del delito.
- Siete obras en marcha: seis alcaidías y una unidad penitenciaria
- 8.424 nuevas plazas finalizadas de 12.000 planificadas
- Se prevé la incorporación de 1.616 nuevas plaza este año y 3.260 nuevas plazas en 2026
- 12.051 oficiales se incorporaron al servicio penitenciario bonaerense.
Debe estar conectado para enviar un comentario.