El mapa de las concesiones viales en Argentina: “El sistema ya demostró ser un fracaso”
En el marco del nuevo sistema de concesiones viales en Argentina impulsado por el gobierno de Javier Milei, prosiguen los cuestionamientos sobre el mapa de licitaciones por parte de diversos especialistas que desde hace meses califican el proceso como una “estafa”. Finalizadas las audiencias públicas -meramente formales y no vinculantes-, desde el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) advirtieron que no hubo resultados sustantivos.
Ricardo Lasca, referente del espacio, advirtió que el plan reproduce el llamado “falso peaje o impuesto al tránsito” y aseguró que se proyecta la continuidad de “un sistema que ya demostró ser un fracaso”.
“No se analizaron los aportes técnicos, se ignoraron las opiniones ciudadanas y, una vez más, los usuarios viales directos e indirectos, así como la sociedad en su conjunto, han sido desoídos, repitiéndose un esquema de estafa semejante al iniciado en la década de 1990”, consideró el dirigente.
Exigen a Milei frenar el plan de concesiones viales: “Es una estafa”
10 nuevas estaciones de peajes en Argentina
En primer lugar desde el CONADUV califican de “desproporcionada y lesiva” la implementación de este nuevo sistema de concesiones viales en las rutas nacionales. En particular, por plazos de entrega no menores a los 20 años sobre los que no se proyectan mejoras sustanciales vinculadas a lo vial.
Según detalló Lasca, actualmente existen 44 estaciones de cobro y se prevé la instalación de 54 adicionales.
En consecuencia, de acuerdo a los datos difundidos por el comité, eso implicará un peaje cada 97 kilómetros en promedio si se tienen en cuenta las rutas de jurisdicción nacional.
Después de eso Lasca describió que según los importes futuros estipulados de cobro, el valor de cada tarifa de peaje se multiplicará por 3,3: “En la práctica supondrá que los argentinos paguen más de 6,5 veces el costo actual, sin recibir a cambio mejoras significativas en la infraestructura”.

El mapa de las concesiones viales en las rutas nacionales de Argentina.
Ejemplos de las concesiones viales
Algunos ejemplos de la problemática son “concretos” según Lasca, licenciado del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA), y “muestran la magnitud del despropósito”, sentenció el dirigente.
“Un viaje entre la ciudad de Buenos Aires y Bahía Blanca, de apenas 650 kilómetros, demandará según las concesiones en negociación el pago en ocho estaciones de peaje”, describió en ese sentido.
Entre los casos paradigmáticos citados por Lasca figura también el de la ruta nacional 11, entre Chaco y Santa Fe, donde habrá que abonar cinco veces.
Concesiones viales que contemplan mantenimiento rutinario
La preocupación del CONADUV es que el plan de concesiones contempla tareas de mantenimiento rutinario (corte de pasto y una capa asfáltica de cinco centímetros cada diez años).
“Resulta insuficiente frente al deterioro creciente de la red vial. Tampoco prevé obras de ampliación de capacidad, ni mejoras estructurales: se pretende seguir transitando sobre rutas diseñadas hace más de tres décadas, mientras el parque automotor crece sin pausa. En estas condiciones, no habrá mejoras en la seguridad vial, ni reducción en los costos de transporte”, alertó Lasca.
Para el comité, en realidad, la denominada Red Federal de Concesiones (RFC) debería considerarse como una red federal pero de “impuesto al tránsito”.
“En consecuencia, circular por gran parte del país quedará supeditado al pago obligatorio de una tarifa injusta y abusiva. De persistir este modelo, inconstitucional e inviable técnicamente, que ha sido un fracaso, la producción no podrá trasladarse con eficiencia, la circulación interna se verá restringida y el acceso a los mercados será cada vez menos competitivo. El Estado terminará asumiendo aquellas obras que el sector privado no ejecutará, consolidando un esquema regresivo, ineficiente e ilegítimo” concluyó Lasca.
Debe estar conectado para enviar un comentario.