Más turistas, menos gasto: cayó 16,2% el consumo en el fin de semana largo

El gasto turístico cayó más de 16% durante el fin de semana largo del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Aunque viajaron más personas que en 2024, los turistas redujeron su estadía y moderaron consumos, reflejando un escenario de menor poder adquisitivo.

Entre el viernes 10 y el domingo 12 de octubre se movilizaron 1,44 millones de turistas por el país, un 2,1% más que el año pasado. Sin embargo, la estadía promedio bajó de 2,4 a 2 noches y el gasto total alcanzó los 262.627 millones de pesos, con una caída real del 16,2% frente a 2024.

 

Desfile de carrozas y colectividades: color, música y tradición en las calles geselinas

 

El gasto diario por turista fue de 91.190 pesos, 1,5% menor en términos reales. Predominaron los viajes cortos y planificados a último momento, favorecidos por el buen clima y una amplia agenda de eventos.

Destinos bonaerenses

El fin de semana largo dejó resultados positivos para el turismo bonaerense, con movimiento en destinos tradicionales y emergentes, buena respuesta del público local y un flujo creciente de reservas de último momento que benefició al sector hotelero y gastronómico.

 

consumo gastos fin de semana largo

El gasto cayó un 16,2% respecto a 2024 durante el fin de semana largo.

 

En la provincia de Buenos Aires, el movimiento fue sostenido, con ocupaciones promedio del 65% y picos del 70% en Mar del Plata, Tandil, Pinamar, Villa Gesell y Tigre. En paralelo, se registró un fuerte éxodo hacia Chile por turismo de compras.

Éxodo a Chile

Según el informe de la CAME, durante este fin de semana largo se registró un importante flujo de argentinos hacia Chile. Así, hubo largas filas en los pasos fronterizos y un marcado incremento en los viajes de compras.

 

desfile calles geselinas

En Villa Gesell se realizó la Fiesta de la Diversidad Cultural (Fotos Ricardo Stinco).

 

Los pasos internacionales Sistema Cristo Redentor (Mendoza) y Cardenal Samoré (Neuquén) concentraron la mayor cantidad de tránsito vehicular, con demoras de varias horas y controles reforzados por parte de Migraciones. 

“El tipo de cambio favorable, la diferencia de precios en indumentaria y tecnología, y las promociones en supermercados chilenos motivaron a miles de familias y grupos de amigos a cruzar la Cordillera”, señalaron.


Lo más visto