“Fact checking no es censura”: chequeadores de Latinoamérica responden a Zuckerberg
Meta anunció esta semana la eliminación de su programa de verificación independiente de hechos (Third Party Fact Checking) en Estados Unidos, una decisión que generó preocupación entre las organizaciones de fact checking en Latinoamérica.
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, justificó la decisión alegando “demasiados errores” y “demasiada censura” en el sistema actual. Además, acusó a los periodistas de verificación de sesgo político, aunque no presentó evidencia que respalde estas afirmaciones.
La compañía, propietaria de Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp, reemplazará el sistema actual por un modelo de notas comunitarias. Será similar al que utiliza X, anteriormente conocido como Twitter.
La red LatamChequea, que agrupa a 47 organizaciones de fact checking de 21 países latinoamericanos, defendió la independencia del proceso de verificación. “Los chequeadores siempre hemos defendido la libertad de expresión y lo que buscamos es aportar evidencia, información verificada y contexto sobre lo que circula para empoderar a los usuarios en su toma de decisiones, no eliminar ni censurar contenidos”, señaló en un comunicado.
Cómo detectar placas falsas que imitan a medios de comunicación en redes sociales
En el mismo pronunciamiento, las organizaciones de la región expresaron que “decisiones como la anunciada por Meta tienden a aumentar la opacidad”. También agregaron que “le quitan luz a una comunidad que navega en las sombras de la desinformación”.
Según datos presentados por Meta ante la Unión Europea, solo el 3,15% del contenido al que se le redujo visibilidad por error fue debido a fact checking. Se trata del porcentaje más bajo entre todas las categorías de moderación.
“El trabajo de los chequeadores ha sido evaluado muchas veces, mostrando que contribuye a corregir visiones erróneas sobre un tema en diferentes contextos. También que ayuda a limitar la expansión de la desinformación. Incluso en el caso de las etiquetas en redes sociales, como las utilizadas por Meta, muestran tener un efecto positivo al reducir las creencias en la desinformación”, agregó el comunicado.
Programa independiente
El programa de verificación independiente, implementado por Meta desde 2016, permite a periodistas certificados por la Red Internacional de Chequeadores (IFCN) analizar y etiquetar contenido potencialmente engañoso. La plataforma luego decide si reduce la visibilidad del contenido o añade contexto adicional, sin eliminar las publicaciones.
La OEA destacó el papel fundamental de las agencias verificadoras en el combate a la desinformación. Especialmente durante eventos críticos como la pandemia, elecciones y crisis sociales.
Los verificadores latinoamericanos advirtieron que la eliminación de estos programas podría beneficiar a actores que buscan influir en la opinión pública mediante información falsa. Esto en un momento en que la región enfrenta múltiples procesos electorales.
“Es fundamental que gobiernos, organizaciones internacionales y plataformas como Meta trabajen de manera conjunta para garantizar la transparencia en las políticas de moderación de contenido y reforzar la regulación del entorno digital. Solo así podremos proteger los derechos humanos y asegurar un equilibrio entre la libertad de expresión y la integridad informativa”, concluyeron.
Debe estar conectado para enviar un comentario.