“Madres que crían solas”: se realizó informe sobre hogares monomarentales

El documento “Madres que crían solas en la provincia de Buenos Aires: informe sobre hogares monomarentales” lo elaboró la Unidad de Género y Economía (UGE) del ministerio de Economía bonaerense. Según reveló, 1 de cada 10 hogares son monoma(pa)rentales y, sobre ese porcentaje, el 84,3% tiene jefatura femenina. 

También se apunta que la madre, sin un cónyuge, es la que tiene la responsabilidad de las tareas de cuidado cotidiano de los/as hijos/as y de los gastos de la familia. 


Así, la crianza implica costos en términos de tiempo y dinero. Particularmente en estos hogares monomarentales, la participación de las madres en el mercado laboral y las condiciones económicas del hogar se ven afectadas. 

Según señala el informe, las jefas de hogares monomarentales presentan mayores tasas de actividad laboral comparadas con otras mujeres. Es que 9 de cada 10 participan en el mercado. 

Sin embargo, lo hacen en condiciones desfavorables, ya que el 39,8% de las asalariadas en estos hogares trabajan en la informalidad, según destaca el informe. 

 

Por primera vez habrá una mujer maquinista vial en la municipalidad de La Costa

 

Además, estas jefas tienen jornadas laborales más reducidas y una alta tasa de pluriempleo, lo que indica que necesitan más de un trabajo para cubrir las necesidades económicas. 

En promedio, perciben un 20% menos de ingresos que las jefas de hogares nucleares y un 21,9% menos que las jefas de hogares sin hijos. 

Por otra parte, el informe advierte que los hogares monomarentales están sobrerrepresentados en los estratos de ingresos más bajos de la Provincia. Más de la mitad se concentra entre el 20% de menores ingresos. 

Esto se debe a que el 61,4% de estos hogares están sustentados por un único aporte, generalmente el de la propia jefa, lo que incrementa su riesgo de vulnerabilidad social y pobreza.

 

 

Sobre el informe

El  informe “Madres que crían solas en la provincia de Buenos Aires. Informe sobre hogares monomarentales” es una investigación que tiene por objetivo poner de relieve las desigualdades socioeconómicas y las brechas laborales y de ingresos estructurales que afectan tanto a las  jefas de estos hogares como a los niños y niñas bajo su cuidado. Asimismo, busca ser un aporte para seguir avanzando en la construcción de políticas públicas con perspectiva de género.

Con las transformaciones de las estructuras familiares de las últimas décadas, los hogares monomarentales se encuentran entre los de mayor crecimiento. La preocupación por la situación de este tipo de hogares ha ganado lugar en la agenda feminista y de las políticas públicas en el último tiempo.

 

Villa Gesell tendrá una guardia integral de 24 horas para mujeres y disidencias

 

Por este motivo, desde la UGE se avanzó en el relevamiento de las principales variables que explican la situación social y económica de los hogares monomarentales y sus miembros a través del análisis de los datos estadísticos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano 2023 para la PBA, la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018 y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2021 del Indec

Al respecto del informe, la Directora de la UGE, Laura Lombardía, aseguró: “La construcción de una agenda de acción política en el camino hacia una mayor igualdad requiere como punto de partida la generación continua de información específica sobre la situación social y económica de los hogares monomarentales y sus integrantes”. 

“Contar con datos fiables y detallados constituye un elemento crucial para proporcionar un diagnóstico preciso de esta problemática. El informe “Madres que cuidan solas en la provincia de Buenos Aires”  representa un avance en esta dirección”, concluyó.


Lo más visto