Consejo del salario: no hubo acuerdo y el Gobierno define la suba del mínimo
Este martes se reunió el Consejo del Salario y, tal como sucedió en los últimos encuentros, no hubo acuerdo por lo que el Gobierno nacional definirá la suba del mínimo. Hubo una amplia distancia entre lo que piden los gremios y lo que ofrecieron las cámaras empresarias.
Se trata de la primera convocatoria del año, ya que la última fue en diciembre. En aquel entonces se establecieron las subas para ese mes, enero, febrero y marzo.
Desde YPF anuncian baja promedio del 4% en los precios de sus combustibles
Así, en diciembre el salario mínimo subió un 3% y pasó de $271.517 a $279.718. En enero de 2025, en tanto, se elevó a $286.711, lo que implicó un ajuste del 2,5%, mientras que en febrero se ubicó en los $292.446 (+2%).
El salario mínimo en marzo fue de $296.832, lo que implicó un incremento del 1,5% para completar el 9% previsto en diciembre.
Ahora, al no haber acuerdo, el Gobierno nacional tiene la facultad de definir el aumento por decreto para los próximos meses.
“Insólita oferta”
En una nueva reunión del Consejo del Salario, la CGT, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores unificaron sus planteos. Reclamaron así un salario mínimo, vital y móvil de $644.165 para abril y $657.703 para mayo.
Del lado empresario propusieron un salario mínimo de $301.500 en abril, $306.500 en mayo y $311.500 en junio, lo que implica un aumento del 1,3% mensual sobre el monto actual.
“De concretarse esta insólita oferta de los empresarios, representaría el salario mínimo más bajo de los últimos 35 años”, enfatizaron desde la CTA.
Kicillof arremete contra el FMI por su “apoyo explícito” al gobierno de Milei
Al finalizar la reunión, Hugo ‘Cachorro’ Godoy señaló la necesidad de que un trabajador gane por encima de la línea de la pobreza. “Ese valor estaría hoy en 1.159.909 pesos”, enfatizó.
Asimismo, agregó que “camino a esa recuperación del ingreso, el salario mínimo debería estar en el mes de abril en 644.705 pesos y en 657.703 en mayo”.
“Hemos reiterado el reclamo para que el Consejo tenga un funcionamiento permanente y que establezca, entre otras cosas, una canasta de referencia”, recalcó luego el gremialista.
Por último, enfatizó que “los derechos en la Argentina están siendo arrasados por salarios tan miserables que mantiene el Gobierno y los empresarios”. “Las tres centrales estamos decididas en seguir luchando para revertir esta situación”, concluyó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.