Desde el fondo del mar: hasta cuándo sigue activo el ‘streaming’ del Conicet

Científicos del Conicet exploran el fondo del Mar Argentino frente a las costas del partido de Mar Chiquita en una misión internacional que se transmite en vivo y que ha causado una enorme repercusión: el ‘streaming’ auspiciado por el instituto Schmidt Ocean de Estados Unidos estará disponible algunos días más tras su activación el 23 de julio pasado.

A través de un robot submarino, la misión analiza los secretos del denominado ‘Cañón Mar del Plata’ y ha llegado a superar los 3.900 metros de profundidad en su navegación hacia el fondo del mar.

 

 

Streaming del Conicet sobre el fondo del Mar Argentino: ¿hasta cuándo se puede ver?

En primer lugar, a través del buque Falkor, se inició la campaña científica tras llegar a una zona ubicada aproximadamente a unos 300 kilómetros de la costa atlántica bonaerense.

Después de eso se utilizó por primera vez en esta región el robot submarino SuBastian, un vehículo operado remotamente (ROV) que puede alcanzar hasta 4.500 metros de profundidad y recolectar muestras sin alterar el ecosistema.

 

Conicet streaming

El streaming del Conicet con el robot submarino SuBastian genera amplias repercusiones.

 

La campaña busca revelar cómo se distribuyen las especies y cómo interactúan con el relieve y las condiciones del océano Atlántico en el hemisferio sur.

A lo largo de la expedición, el equipo científico analizará múltiples estaciones de muestreo a profundidades que alcanzan los 3.900 metros, para estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Entre otras acciones, el equipo espera generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia.

Según detallaron los investigadores, la transmisión emitida desde el buque científico RV Falkor (too) continuará hasta el 10 de agosto.

 

 

Impacto de la transmisión en vivo

El equipo multidisciplinario está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET. Sin embargo, también participan MACN, el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMDP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET-UNC).

Además de su importancia científica, las transmisiones en vivo de la misión desde el fondo del mar han logrado generar una inmensa repercusión en la Argentina, donde se registran a diario cifras asombrosas de audiencia.

Por ejemplo, durante el jueves 31 de julio en la noche la expedición en vivo tuvo una audiencia de más de 50 mil personas. De este modo, le ganó a los canales destreaming más importantes como Luzu TV, OLGA, CARAJO y Neura.

En consecuencia, el área de estudio posiciona a esta región bonaerense como punto de referencia para la ciencia a partir del prestigioso trabajo que se realiza desde el citado Schmidt Ocean Institute, una fundación operativa privada sin fines de lucro creada para promover la investigación, el descubrimiento y el conocimiento oceanográficos y catalizar el intercambio de información sobre los océanos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 




 

Lo más visto