El dólar cerró a $1.375 tras romper su cotización histórica: en julio subió 10%
El dólar minorista marcó una nueva histórica cotización récord en Argentina con una suba que acumuló más de 10% en julio: el billete estadounidense se llegó a vender en diversos bancos durante este 31 de julio a $1.403, con un promedio oficial que cerró en $1.385 según datos del BCRA. Este viernes 1 de agosto, en tanto, el mercado de divisas clausuró la actividad en un valor de $1.375.
Además del salto en el tipo de cambio, en simultáneo tuvo lugar una caída abrupta de las reservas del BCRA, que se redujeron durante este 31 de julio en US$1.897 millones y acumularon a lo largo de todo el mes una pérdida de US$1.087 millones, más de la mitad de lo que el FMI le girará al gobierno de Milei en los próximos días.
A partir de este descenso en las arcas, el número total de dólares en poder de la Argentina volvió a perforar a fin de julio el umbral de los US$40.000 millones y se ubicó en US$38.864 millones. Durante este viernes 1 de agosto las reservas subieron a US$ 41.030 millones.
#DataBCRA | Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo9BtL#ReservasBCRA pic.twitter.com/yG88PeQUOE
— BCRA (@BancoCentral_AR) August 1, 2025
La cotización del resto de los dólares
Después de la histórica cotización del dólar minorista registrada durante el último día de julio, el valor del billete estadounidense a nivel mayorista también avanzó 4,4% y cerró en $1.373, mientras que los tipos de cambio financieros replicaron el salto: el MEP trepó 2,8% hasta $1.359,76 y el contado con liquidación subió 2,9%, a $1.358,82.
En paralelo, el dólar blue se ofrecía a $1.330, aunque su ritmo fue más moderado en comparación con los canales formales.
En consecuencia la devaluación del peso registrada en la última semana volvió a poner en foco la fragilidad del equilibrio financiero.
Acuerdo: el FMI anuncia un desembolso de otros 2.000 millones de dólares
Tensión financiera con tasas y morosidad en alza
Según el análisis de varios economistas, con las tasas de interés que rondan el 50% anual y el esquema monetario establecido meses atrás con la flotación de la cotización del dólar entre un mínimo de $966 y un máximo de $1.449, se afecta el crédito, se encarece el financiamiento y se dificulta el proceso de desinflación.
El deterioro del crédito es uno de los síntomas del actual contexto de actividad amesetada, en donde el repunte de la segunda mitad del año pasado no logró sostenerse. El estimador mensual de actividad económica (EMAE) de mayo mostró una caída de 0,1% respecto a abril, aunque una mejora interanual del 5%.
Con el valor actual, el tipo de cambio oficial ya recorre el extremo superior de la flotación y desafía la estrategia oficial de evitar el traslado a precios.