Con el dólar cerca de $1.400, el gobierno de Milei interviene en la venta de divisas

El gobierno de Javier Milei cambió la estrategia y comenzó con la venta de divisas para sostener el valor del peso argentino ante el dólar, actualmente cambiándose a casi $1.385, más de 300 pesos por arriba del piso de la banda y a menos de 20 del techo estipulado con el FMI en abril pasado cuando se anunció una flexibilización cambiara en la cotización de la moneda norteamericana.

La decisión complica el compromiso de acumulación de reservas adquirido por el gobierno argentino y establece un cambio de paradigma ya que la cotización del dólar dejará de fluctuar libremente según la oferta y la demanda.

El anuncio de la administración de Milei se conoció a través del responsable del área de finanzas, Pablo Quirno, quien oficializó una intervención que había comenzado en realidad hace varias semanas: mientras que en julio el valor del dólar subió un 10%, desde el 20 de agosto el gobierno argentino lleva vendidos cerca de 300 millones de dólares.

 

 

La venta de divisas generó una leve baja en el dólar

La nueva medida que comenzó a regir este 2 de septiembre generó una leve apreciación del peso en 10 centavos, hasta los 1.375 pesos por dólar.

En consecuencia, el costo para el Estado argentino de vender sus dólares es muy alto: el país registra reservas netas negativas y además de ir a contracorriente de la citada acumulación de divisas, la decisión de intervenir en el mercado enciende las alarmas de los inversores sobre la capacidad de pago de los abultados vencimientos de deuda e intereses que Argentina tiene por delante.

 

Energías renovables: piden prorrogar los beneficios fiscales para las empresas

 

Desde que Argentina levantó el cepo para las personas, hace casi cinco meses, regía un esquema de libre flotación del peso fijado entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. Con el avance de los meses, la diferencia entre una y otra se fue ensanchando de forma controlada.

Para la dirigencia de La Libertad Avanza, el actual escenario de devaluación se vincula con la inestabilidad financiera por la cercanía de las elecciones legislativas: en primer lugar la atención está puesta en los comicios del 7 de septiembre en provincia de Buenos Aires. Después de eso, la cita nacional en las urnas se fijó para el próximo 26 de octubre, cuando se renueven los diputados y senadores.




 

Lo más visto