Superávit de 1,5% del PBI e inflación anual en 10,1%: el presupuesto 2026 de Milei
Una semana después de la derrota que sufrió La Libertad Avanza en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo ganó por más de 13 puntos, el presidente Javier Milei presentó su proyecto de presupuesto para 2026. Con un discurso que leyó en 15 minutos transmitido por cadena nacional, el mandatario repitió que “el equilibrio fiscal es la piedra angular” de su gestión y “un principio no negociable”.
Se trata del momento más delicado de la administración de Milei, debilitado en lo político por la falta de consensos con muchos gobernadores provinciales y legisladores y jaqueado en lo económico por un peso argentino en constante devaluación.
Desde su asunción en diciembre de 2023, Milei gobernó sin ley de presupuesto: lo hizo con la prórroga de la última norma aprobada bajo la administración anterior –la que encabezó Alberto Fernández–.
En consecuencia, desde 1992, es la primera vez que el país es gestionado durante dos años consecutivos sin un presupuesto. La ausencia de una ley actualizada, en un período en que la inflación acumulada superó el 220%, le permitió al Ejecutivo asignar recursos mediante sucesivos decretos o resoluciones, sin acuerdo parlamentario.
Los principales indicadores del presupuesto 2026 de Milei
En el mensaje emitido este lunes, Milei insistió en que “el orden fiscal y el superávit” constituyen “el único camino” hacia la prosperidad de Argentina y “la solución definitiva” a los problemas que aquejan al país.
El proyecto de presupuesto enviado al congreso establece un gasto global de 148 billones de pesos (unos 100.000 millones de dólares) y supone un superávit primario de 1,5% del PBI.
Según Milei, será “el menor nivel de gasto a nivel nacional en relación al PBI de los últimos 30 años”.
El proyecto también estima que la inflación final en 2025 será de 24,5% y en 2026 de solo 10,1%.
Además, prevé que la cotización local del dólar, desparada por la caída del peso, bajará a fin de año a 1.325 pesos y que el año próximo llegará a 1.423 pesos. Actualmente, cada dólar vale 1.480 pesos y, pese a múltiples medidas e intervenciones, el gobierno no logra contener su cotización.
Kicillof celebró la victoria electoral y pidió a Milei “rectificar el rumbo”
Jubilados, universidades, discapacitados y salud pediátrica
Luego de sucesivos vetos a leyes aprobadas por los congresistas para asignar más fondos a los jubilados, las universidades, los discapacitados, la salud pediátrica y los Estados provinciales, el presidente anunció que en 2026 el “85% del presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones”.
Afirmó que los fondos para las pensiones de jubilados aumentarán un 5% real por encima de la inflación proyectada. En los mismos términos, dijo que habrá aumentos del 17% en salud, 8% en educación y 5% en atención a la discapacidad.
A las universidades, aseguró Milei, les asignará 4,8 billones de pesos (unos 3.276 millones de dólares). Rápidamente, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) respondió que ese monto “queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema” y que el proyecto de Milei “consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”.
Restauración del ministerio para el vínculo con los gobernadores
En otro tramo de su exposición, el presidente anunció que en el proyecto de presupuesto de 2026 se incluirán fondos para un “régimen de extinción de obligaciones recíprocas”, con el propósito de “seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”. La novedad tiene lugar luego de que Milei decidiera restaurar el Ministerio del Interior que había abolido el año pasado —asumió en esa cartera Lisandro Catalán—.
Sobre la última parte del discurso Milei habló de la “necesidad de tiempo” para que sus planes den resultado y remarcó que “las reformas de fondo” para el país requieren “consensos”. “Estoy seguro de que trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta, vamos a lograrlo”, expresó.
Luego de destacar los “grandes logros” de su gobierno con “la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de los impuestos y la salida del cepo”, Milei utilizó una frase pronunciada en 2018 por el expresidente Mauricio Macri, aliado político en la actualidad: “Podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.