Pesca en kayak: una práctica emergente que crece en la costa bonaerense
El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) UNMdP-Conicet presentó un informe sobre la expansión de la pesca en kayak en el sudeste bonaerense. La práctica combina deporte, subsistencia y turismo, con impacto en la economía local y desafíos para la gestión.
Según el relevamiento, la mayoría de los pescadores son hombres de entre 22 y 70 años. Casi la mitad desarrolla la actividad en Mar del Plata, aunque también se registraron casos en Santa Clara del Mar, Mar Chiquita, Villa Gesell y Claromecó, entre otros puntos de la provincia.
Una actividad entre el consumo familiar y el mercado informal
El informe señala que el pejerrey es la especie más capturada, seguida por la corvina rubia, la pescadilla y el gatuzo. La mitad de los encuestados consume el 100% de lo que obtiene en el mar, mientras que un 15% vende sus capturas, en muchos casos durante los meses de verano.
El bajo costo de inversión y la posibilidad de acceder a zonas donde no llegan embarcaciones mayores son factores que explican el crecimiento de esta modalidad. Sin embargo, el trabajo advierte que no existen estadísticas oficiales que permitan dimensionar su impacto económico y productivo, ni marcos normativos específicos que regulen la actividad.

Datos del informe del IIMyC sobre pesca en kayak.
Comunicación, demandas y reconocimiento social
Las redes sociales aparecen como la principal fuente de información de los pescadores. Plataformas como WhatsApp, YouTube o Facebook concentran más del 50% de las consultas, mientras que los medios tradicionales y las instituciones oficiales tienen un rol marginal. Entre los referentes más mencionados se encuentran el youtuber Miguel Vicinguerra y el grupo MDQ Team.
El estudio también refleja que cuatro de cada diez pescadores sienten que su actividad no recibe reconocimiento social. Entre las principales demandas se destacan la mejora de los accesos a los sitios de pesca (61,5% de las respuestas) y de la infraestructura pesquera (38,5%). Otros pedidos son la regulación de la pesca comercial de pequeña escala, exclusividad en algunas zonas y capacitaciones.
Se puede acceder y descargar el informe completo desde este enlace.
Relación con el ambiente y perspectivas de gestión
El informe subraya que el 96% de los pescadores declara sentir una conexión especial con el mar y más del 90% se considera responsable de su cuidado. Aun así, el 66% cree que sus acciones individuales tienen un impacto ambiental limitado.
Un dato relevante es que, aunque el 68% expresó disposición a modificar sus prácticas para proteger el ambiente, nueve de cada diez no consideran necesario ajustar los métodos de pesca actuales. Esta contradicción refleja la tensión entre conciencia ambiental y resistencia a cambios técnicos.
El IIMyC concluye que la pesca en kayak constituye una pesquería emergente que combina recreación, trabajo informal y turismo. Su consolidación dependerá de políticas de gestión costera que contemplen la sustentabilidad de los recursos y el reconocimiento social de la actividad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.