El Senado rechazó vetos a la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario

El Senado de la Nación rechazó este jueves los vetos a la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario: las leyes quedaron firmes. Cabe recordar que las insistencias ya habían obtenido media sanción de Diputados.

Se trata de un nuevo revés legislativo para el Gobierno de Javier Milei, que no consiguió sostener los vetos en el Congreso. Ahora deberá promulgar las normas y ponerlas en vigencia.

 

El tiempo con tiempo: pronóstico del clima para la costa atlántica bonaerense

 

La sesión en el Senado se inició durante la tarde de este jueves y alrededor de las 18:30 se votaron las iniciativas. Cabe recordar que a mediados de septiembre el presidente Milei vetó tanto la ley de financiamiento universitario como la de emergencia pediátrica.

Luego, la oposición logró en la Cámara de Diputados los dos tercios necesarios para rechazar los vetos y restaba fijar la posición del Senado para completar el trámite legislativo.

Así, en la Cámara Alta también se consiguieron los votos necesarios para insistir en ambas leyes. En el caso de la emergencia pediátrica, la votación para rechazar el veto cosechó 59 votos positivos, tan solo 7 negativos y tres abstenciones.

 

veto rechazó Senado

El Senado rechazó los vetos de Milei a dos leyes claves.

 

Por otra parte, la insistencia de la ley de financiamiento universitario logró 58 votos positivos, 7 negativos y cuatro abstenciones. De esta forma, ambas leyes quedaron firmes y ahora el Gobierno nacional deberá promulgarlas.

No obstante, vale mencionar que si bien lo mismo ocurrió con la ley de emergencia en discapacidad, Milei promulgó la norma pero se niega a aplicarla por cuestiones de financiamiento.   

Qué establecen las leyes

La ley de financiamiento universitario prevé actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades, llamar a paritarias para recomponer salarios docentes y no docentes según la inflación, y destinar recursos a infraestructura, becas y carreras estratégicas.

También contemplaba un esquema de financiamiento progresivo: del 1% del PBI en 2026 hasta el 1,5% en 2031.

Por el lado de la emergencia pediátrica, busca garantizar el acceso a la salud para niños y adolescentes. Esto principalmente mediante la asignación prioritaria de fondos para medicamentos, insumos, equipamiento y mantenimiento de hospitales pediátricos como el Garrahan. 

Al mismo tiempo establece una recomposición salarial del personal de salud y la exención de Ganancias a guardias y horas extras, entre otros puntos.


Lo más visto