Ronquidos, apneas y dormir en cuartos separados: qué es el “divorcio del sueño”
Los ronquidos o apneas de sueño, lejos de ser simples molestias nocturnas, se han convertido en un problema creciente que afecta la calidad del sueño, resquebraja la armonía de las parejas en todo el mundo y genera la denominada problemática del “divorcio del sueño”.
Según datos del doctor Sebastián López, médico otorrinolaringólogo, especializado en roncopatía y apneas del sueño del hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires y asesor de la empresa Calm es simple, el 30 % de las consultas que reciben los profesionales de esa especialidad son sobre los ronquidos.
El sueño en los adultos mayores: claves para un envejecimiento saludable
De acuerdo a los detalles estadísticos medicinales, aproximadamente el 45% de los adultos ronca y un 25% lo hace habitualmente.
En algunos casos, el ronquido puede ser un síntoma de apnea del sueño, un trastorno respiratorio que requiere atención médica. Por ello, es importante consultar a un profesional de la salud para descartar posibles complicaciones. El ronquido crónico también se asocia con riesgos cardiovasculares, metabólicos y de accidentes.
Resultados de una encuesta sobre el “divorcio del sueño”
Calm realizó diversas encuestas los primeros días de marzo para dimensionar cuantitativamente las parejas que compran colchones para dormir separados.
Aunque los resultados arrojaron que son dos de cada 10 las parejas que duermen en distintos espacios, también revelaron que cinco de cada 10 manifiestan que les gustaría probar de dormir separados. En conclusión, se estima que un 29 % de las parejas ya duermen de forma individual.
Después de eso, el asistente virtual a base de la tecnología de inteligencia artificial de Calm, registró que cuatro de cada 10 consultas manifestaron preocupación sobre el tema ronquidos en lo que va de 2025.
La problemática de los ronquidos y el “divorcio del sueño” movilizó en 2023 a especialistas de Ohio State University a realizar diversos estudios y encontrar que las parejas que duermen mejor tienen menos conflictos durante el día.
En consecuencia la situación subraya la importancia de abordar el problema del ronquido de manera abierta y constructiva, buscando soluciones que beneficien a ambos miembros de la pareja. Algunas soluciones que se plantean, además de los cambios en el estilo de vida, son el uso de dispositivos antirronquidos y tratamiento médico.
El impacto de los ronquidos en las relaciones
El ronquido no solo afecta a quien lo padece, sino también a su pareja. La persona que duerme junto a alguien que ronca puede sufrir de sueño interrumpido y falta de descanso reparador, lo que lleva a fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse durante el día.
Además, el ronquido puede fragmentar el sueño de quien lo produce, resultando en un descanso de mala calidad y no reparador.
“Incluso se ha demostrado que muchas personas sufren depresión porque no pueden dormir con su pareja, por ende, comienzan los conflictos de autoestima, inseguridades o la dificultad para encontrar momentos de intimidad”, indica el doctor López.
Privación del sueño
La persona que duerme junto a alguien que ronca puede sufrir de sueño interrumpido y falta de descanso reparador, lo que lleva a fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse durante el día.
Tensión y frustración
La repetición constante del ronquido puede generar frustración y resentimiento en la pareja, creando un ambiente de tensión en el hogar.
Distanciamiento emocional
La falta de sueño y la irritabilidad pueden afectar la comunicación y la intimidad en la pareja, llevando a un distanciamiento emocional.
Problemas de convivencia
En casos extremos, el ronquido puede llevar a que las parejas opten por dormir en habitaciones separadas, lo que puede afectar la conexión y la cercanía.
Debe estar conectado para enviar un comentario.