Las imágenes que dejó el streaming del Conicet desde el fondo del mar
El fenómeno del streaming científico del Conicet junto al Schmidt Ocean Institute captó la atención del país, llegó a su fin este domingo y dejó imágenes impactantes. La expedición Talud Continental IV exploró el Cañón Mar del Plata y transmitió en vivo desde hasta 3.900 metros de profundidad.
Las imágenes colmadas de biodiversidad profunda convencieron a miles de espectadores -más de 80 mil en forma simultánea en algunos casos- y consiguieron millones de reproducciones.

Impactantes imágenes del streaming de Conicet desde el fondo del mar.

Científicos del Conicet realizaron una campaña junto al Schmidt Ocean Institute.
Algunos de los hallazgos más comentados fueron la “estrella culona”, una extraña estrella de mar registrada a -1.200 metros, que recibió ese nombre por su peculiar forma. La “batatita” fue otra criatura cuyo apodo viral exageró su ternura.
Además se pudo ver al pulpo “Dumbo” rosado, del género Grimpoteuthis, observado por primera vez en aguas argentinas a 3.781 metros. Su coloración y orejas céfalas lo hicieron inolvidable.
El enigmático pulpo de cristal (Vitreledonella), con cuerpo casi transparente salvo por sus ojos y nervios ópticos, también fue captado por vez primera en la región.
Desde el fondo del mar: hasta cuándo sigue activo el ‘streaming’ del Conicet
Audiencia y debates
Estos hallazgos no solo enriquecen el conocimiento científico sobre la fauna abisal del Atlántico Sur, sino que acercan la ciencia a la sociedad. Así, el streaming del Conicet desde el fondo del mar se celebró por su valor divulgativo, además de motivar debates sobre el financiamiento científico. O más bien el recorte feroz del gobierno de Javier Milei a la ciencia argentina.
En tanto, el fenómeno alcanzó audiencias inesperadas, incluso en bares, gimnasios y eventos culturales. Incluso medios internacionales se hicieron eco de lo que sucedió en las últimas semanas en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.
La expedición se llevó a cabo a bordo del buque Falkor (too), empleando el robot submarino ROV SuBastian. Esto representó un salto tecnológico sin precedentes para la exploración marina argentina.
Además de registrar imágenes, el equipo recolectó agua, sedimentos, eDNA y plancton, generando información que alimentará investigaciones durante años.
La campaña Talud Continental IV no solo rindió frutos en términos científicos, sino también en su capacidad de despertar vocaciones, fortalecer la cultura científica y visibilizar la necesidad de sostener la inversión en investigación, en especial frente a la reciente reducción presupuestaria del gobierno nacional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.