Científicos argentinos descubren un nuevo comportamiento del agua
Un equipo de científicos argentinos descubrió un nuevo comportamiento del agua, nunca antes observado, que podría abrir nuevas puertas en múltiples campos científicos e industriales.
El hallazgo lo lideró el doctor Martín Bellino (INN, CONICET-CNEA) y se publicó en ‘Nano Letters’. Podría transformar procesos industriales en biotecnología, ingeniería química, manejo térmico y otros sectores.
Así, el descubrimiento muestra que las gotas de agua, al entrar en contacto con superficies nanoporosas, no se fusionan como es habitual, sino que se dividen de forma espontánea, sin necesidad de químicos.
Este fenómeno de partición acuosa, que ocurre únicamente por una interacción física, podría aplicarse en biotecnología, procesos químicos, diseño de dispositivos portátiles de diagnóstico y sistemas de enfriamiento, entre otros.
Según señalaron los expertos, representa un avance clave en la comprensión del agua en condiciones extremas y su uso en la tecnología.
Una revolución técnica
Tradicionalmente, para compartimentar agua en procesos industriales se requieren agentes químicos que actúan como separadores. Esta investigación demuestra que basta con la estructura de los nanomateriales para lograr esa separación de forma estable y controlada. Según Bellino, se trata de “una fenomenología inédita” que mejora la eficiencia y sostenibilidad de los procesos.

Un equipo de científicos argentinos descubrió un nuevo comportamiento del agua, nunca antes observado.
El descubrimiento de este nuevo comportamiento del agua también puede aplicarse a la fabricación de dispositivos con múltiples reservorios que no se mezclan hasta que se los activa, ideal para diagnósticos rápidos.
Además, podría mejorar la transferencia de calor en sistemas de refrigeración de alta demanda, como centros de datos o maquinaria industrial.
Para el doctor Galo Soler-Illia (UNSAM), coautor del estudio, esto podría permitir el desarrollo de sistemas en los que compartimentos acuosos distintos intercambien sustancias sin fusionarse. Se trata en definitiva de un cambio paradigmático en el diseño de reacciones químicas controladas.
El trabajo posiciona a la nanociencia argentina en la vanguardia de un fenómeno con enorme potencial de transferencia a tecnologías concretas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.