9 de Julio y 209 años de historia: la línea de tiempo hacia la independencia
Este miércoles 9 de julio, Argentina conmemora 209 años de su independencia: los hechos que llevaron a este momento trascendental de la historia son varios. Un repaso por la línea de tiempo y algunos datos curiosos en torno a esta fecha patria.
En 1816, los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata firmaron el acta que selló la ruptura formal con la monarquía española y cualquier dominación extranjera. Así, el Congreso de Tucumán fue escenario de ese momento clave en la historia nacional.
Durante la sesión del martes 9 de julio de 1816, el presidente del Congreso, Francisco Narciso de Laprida, preguntó a los diputados si querían declarar la independencia. Todos votaron afirmativamente. Ese mismo día se redactó el acta y fue firmada por los presentes, con Juan José Paso como secretario.
25 de mayo: por qué es una fecha clave en la historia argentina
Una línea de tiempo hacia la independencia
-1806 y 1807: las invasiones inglesas a Buenos Aires despertaron un sentido de defensa local y organización civil.
-25 de mayo de 1810: se conformó la Primera Junta de Gobierno, hecho conocido como la Revolución de Mayo. Desde entonces, comenzó un proceso de autonomía respecto a España.
-1813: la Asamblea General Constituyente eliminó los títulos nobiliarios, suprimió la esclavitud y aprobó el himno, la bandera y el escudo nacional. Sin embargo, no se declaró la independencia formal.
-1815: tras la caída de Napoleón, el rey Fernando VII volvió al trono y España intentó recuperar el control de sus colonias.

9 de Julio y 209 años de historia: la línea de tiempo hacia la independencia.
-24 de marzo de 1816: se inauguró el Congreso de Tucumán, con diputados de distintas provincias.
-9 de julio de 1816: se declaró la independencia “del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”, una fórmula amplia para cortar vínculos con toda potencia extranjera.
-19 de julio de 1816: el Congreso amplió la declaración, dejando claro que la ruptura incluía a cualquier otra dominación que no fuera la voluntad del pueblo.
Tucumán, epicentro político
La elección de Tucumán como sede no fue casual. Era un punto estratégico en el interior del país y permitía una mayor representatividad federal. Allí se reunieron diputados de Buenos Aires, San Luis, Mendoza, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, San Juan, Tucumán y Jujuy. Algunas provincias del Litoral, enfrentadas con Buenos Aires, no enviaron representantes.
El Congreso no sólo firmó el acta de independencia. También aprobó símbolos, estableció un poder ejecutivo (el Directorio) y discutió la forma de gobierno que debía adoptar la nueva nación. Las discusiones entre monarquía y república se prolongaron por años.
Un dato curioso
En la sala donde se firmó la independencia, hoy llamada Casa Histórica de Tucumán, no se conservaba el acta original. Ese documento se firmó en papel común. Años después, se redactó una versión en papel vitela -una especie de pergamino- para guardar de forma solemne. Esa copia es la que se exhibe en el Congreso de la Nación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.