Paritaria docente bonaerense 2025: suba del 7% en febrero y del 2% en marzo

Desde el gobierno bonaerense presentaron una propuesta en la paritaria docente en la que ofertaron a los gremios un incremento de los haberes del 7% en febrero y del 2% en marzo respecto de los salarios recibidos en enero de 2025. La oferta se aceptó, aunque por escaso margen: “Habla a las claras de la disconformidad que existe en el sector”, enfatizaron desde la FEB.

Según detallaron desde el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, la oferta incluye el compromiso de reapertura de las negociaciones en abril. Se trata del mismo porcentaje de aumento que también aceptaron los estatales.

“Aún en el complejo contexto fiscal que atraviesa la Provincia producto del recorte de transferencias no automáticas por parte del gobierno nacional, la brutal caída de la recaudación y la imposibilidad de contar con las leyes de presupuesto y fiscal impositiva, lo que agregó inestabilidad a la planificación de recursos y gastos, el gobierno provincial mantiene su compromiso con la calidad de las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras”, destacaron desde el citado ministerio en un comunicado.

 

Encuesta de hogares: así continuará el relevamiento en territorio bonaerense

 

La postura de SUTEBA

Conocida la propuesta, la secretaria general adjunta del gremio Suteba, María Laura Torre, confirmó la realización de asambleas en los gremios para este miércoles 12 de febrero a fin de definir si aceptan o no la propuesta del gobierno de Kicillof.

En declaraciones al programa El Repaso de radio Provincia AM1270, la dirigente precisó que la propuesta incluyó la “cláusula de monitoreo para marzo y una reapertura de la paritaria para la primera quincena de abril”.

 

 

Además Torre indicó que la oferta salarial también “incluye una suba del 65% de las asignaciones familiares y el compromiso de la provincia de garantizar todos los cargos”.

Después de eso la referente sindical de Suteba aseguró que la negociación paritaria docente iniciada en este 2025 “se da en un marco muy complejo por la situación que vive el país” y particularmente el territorio bonaerense.

“A nuestros salarios le falta una parte que nos quitó la Nación que es el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), algo que nos costó varios años de lucha. Si hacemos una equivalencia es una pérdida de casi $100 mil pesos por cargo”, remarcó Torre al respecto.

 

 

Aceptación pero con “disconformidad”

“Si bien la oferta salarial fue aprobada por los congresales luego de las consultas pertinentes en cada distrito, el escaso margen de aceptación habla a las claras de la disconformidad que existe en el sector, no sólo por la cuestión salarial sino también por el contexto en el que desarrollan su tarea”, aseguró la presidente de la FEB, Liliana Olivera.

En este sentido, la titular de la Federación explicó que “la constante pérdida del poder adquisitivo, la eliminación del Fondo de Incentivo Docente por parte del gobierno nacional, el incremento del transporte público y del combustible, la reimplementación del Impuesto a las Ganancias, entre otros factores, deterioran la calidad del salario y las condiciones de trabajo de los docentes”.

Los congresales de la FEB reiteraron la urgencia de continuar discutiendo una “verdadera recomposición salarial ante la constante pérdida del poder adquisitivo”. Asimismo, no descartaron la realización de medidas de fuerza si no existen propuestas de incremento superadoras.

“Hay realmente un malestar muy grande en toda la docencia que se percibe día a día en cada establecimiento educativo”, aseguró Olivera y agregó que “como representantes gremiales, tenemos la obligación de proteger a ese docente que hoy nos manifiesta su preocupación”.




Lo más visto