Aprueban la suspensión de las PASO y no habrá elecciones primarias en 2025
Los senadores convirtieron en ley este jueves el proyecto para la suspensión de las elecciones primarias, abiertas y simultáneas (PASO) en la Argentina en este 2025.
Con 43 votos afirmativos, 20 negativos y seis abstenciones, los legisladores votaron en una sesión atravesada por el escándalo que envuelve al presidente Javier Milei en la estafa de la criptomoneda $LIBRA.
La iniciativa de la suspensión estuvo acompañada por la totalidad de los bloques de La Libertad Avanza y el PRO y por parte de los senadores justicialistas.
En consecuencia se reiteró entre los kirchneristas la situación vivida en diputados, donde también esa fuerza votó de manera dispar.
Con 43 votos afirmativos, 20 votos negativos y 6 abstenciones queda aprobado el proyecto de ley que suspende durante el año 2025 las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) February 20, 2025
Tras la suspensión de las PASO, las elecciones generales serán el 26 de octubre
La fecha de la votación en la que se renovará la mitad de las bandas de los diputados (127) y un tercio de las del senado (24 bancas) será la del domingo 26 de octubre.
Por primera vez se implementará la boleta única de papel, reglamentada por decreto 1049/2024.
Esta nueva modalidad de votación, establecida por la ley N° 27.781, busca garantizar mayor transparencia electoral al presentar toda la oferta de candidatos en un único instrumento oficial, según explicó el Ejecutivo en los considerandos del decreto.
La boleta única es ley y se utilizará en las elecciones del 2025
Hasta el momento son seis las provincias que decidieron desdoblar sus elecciones legislativas locales: Salta (4 mayo), Jujuy (11 mayo), Chaco (11 mayo) y San Luis (11 mayo).
La cámara alta tiene un sistema simple: se eligen tres senadores por provincia, dos por el partido que obtiene mayor cantidad de votos y uno por la agrupación que logra el segundo puesto. Pero en diputados hay una condición proporcional más compleja, llamada D’Hondt.
Este sistema reparte las bancas por provincia de acuerdo a su población. Por eso, por ejemplo la provincia de Buenos Aires tiene 70 diputados nacionales y Tierra del Fuego sólo cinco. Todas las provincias renuevan la mitad de sus diputados nacionales cada dos años.