Brecha de género en La Costa: más desocupación e informalidad entre las mujeres

En el partido de La Costa, las mujeres enfrentan desigualdades marcadas en el acceso y la calidad del empleo: entre ellas hay más desocupación e informalidad. Así lo señaló un informe de la Unidad de Género y Economía del ministerio de Economía bonaerense.

A pesar de representar el 51,5% de la población, sus tasas de actividad (53,9%) y empleo (47,3%) son considerablemente más bajas que las de los varones (71,4% y 67,2% respectivamente). Además, la desocupación femenina alcanza el 12,2%, el doble que la masculina (5,8%).

Las mujeres también sufren una alta concentración en el trabajo informal (46%) y en sectores feminizados como el servicio doméstico (22,5%), la enseñanza (15%) y salud (7%). Solo el 0,6% de quienes trabajan en construcción son mujeres, lo que evidencia la persistente segregación ocupacional.

A nivel educativo, el 95,2% de las niñas y adolescentes de entre 3 y 17 años asisten a la escuela, y el 61,5% de las mujeres adultas tienen secundario completo o más, contra el 48,1% de los varones. Sin embargo, este mayor nivel educativo no se traduce en mejores condiciones laborales.

Vale remarcar que de acuerdo a los datos, La Costa aporta un 0,26% al Producto Bruto Geográfico de la provincia. Su economía se sostiene principalmente en el comercio (36,4%) y servicios inmobiliarios (13,5%).

 

La Costa desocupación

Brecha de género en La Costa: más desocupación e informalidad entre las mujeres.

 

Una herramienta única

Estos datos surgen del informe “Brechas de género en los municipios de la provincia de Buenos Aires”, elaborado por la Unidad de Género y Economía del Ministerio de Economía bonaerense. Se trata de una herramienta única que permite conocer en profundidad los indicadores laborales, educativos y sociales desagregados por género de los 135 municipios bonaerenses.

El informe se basa en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, y en datos de la Dirección Provincial de Estadística. La producción de información localizada y con perspectiva de género es clave para diseñar políticas más eficaces y equitativas.


Lo más visto