Textiles en alerta: 7 de cada 10 prendas en venta en Argentina son importadas

Desde la fundación Pro Tejer emitieron un informe para poner en evidencia la situación de máxima alerta que se vive entre los productores textiles de la Argentina a partir de la apertura impulsada por la administración de Javier Milei durante los últimos meses y la preponderancia en la venta de prendas importadas. De acuerdo a las estadísticas reportadas por la organización, durante el primer trimestre de este 2025 la compra en el exterior de ropa y textiles del hogar marcó un récord histórico al crecer en volumen de modo interanual un 86% y un 109% respectivamente.

Para la fundación, sin embargo, lo más preocupante es que, si bien las cantidades importadas prácticamente se duplicaron, los valores en dólares crecieron mucho menos.

En consecuencia desde Pro Tejer señalan que muchos de los productos que están ingresando al país lo están haciendo a valores significativamente más bajos que en 2024 e incluso por debajo de los valores registrados en los últimos 11 años.

 

Variación porcentual de importaciones por categoría: 1ºtrim-25 vs. 1ºtrim-24

 

Como se detalla en el gráfico el valor promedio por kilo de indumentaria y confecciones en lo que va de 2025 es un 26% menor al de 2024, ubicándose en su nivel más bajo en comparación histórica.

“El costo de producir una prenda de marca no alcanza a representar el 10% del precio en mostrador. Por eso, este aumento de las importaciones no baja los precios, solo genera un margen extra para el importador y desempleo en todas las provincias”, explicaron desde la organización.

 

Liberación de importaciones en el sector textil: ¿oportunidad o amenaza?

 

Importación de tejidos

En el informe se evidencia además una situación similar en las importaciones de tejidos, que también muestran una tendencia creciente en volumen, pero a precios muy por debajo de los niveles históricos.

El caso más alarmante es el de los tejidos de punto: durante el primer trimestre ingresaron más de 30.000 toneladas, un volumen que no se registraba desde hace más de una década. Esto representa un incremento del 155% en comparación con el mismo período de 2024 y supera en un 41% el récord anterior de 2022. Sin embargo, mientras el volumen se disparó, el valor en dólares aumentó solo un 79%, lo que implica una fuerte caída en el precio promedio por kilo.

“Esto refuerza las sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y controles en aduana. Como ejemplo, los tejidos de punto importados están ingresando al país durante el primer trimestre del 2025, a un precio FOB promedio un 45% más bajo que el precio FOB promedio registrado durante el 1º trimestre del período 2015-2024”, describieron desde Pro Tejer.

 

 

¿Por qué se importan tantas cantidades y a precios tan bajos?

Al respecto del fenómeno que se vive en Argentina con la venta de prendas textiles importadas, desde la fundación destacan dos causas en particular que responden a la combinación de factores estructurales y de diseño de política económica.

Se trata de un conjunto de medidas y condiciones aplicadas por La Libertad Avanza que configuran un escenario de creciente vulnerabilidad para la producción argentina: en el primer trimestre del año la venta de prendas textiles importadas se incrementó significativamente en el consumo total de indumentaria. De hecho, la componente de productos importados tiene una presencia en el 67% de las prendas que se consumen en el país, el nivel más alto de la serie.

 

 

Desregulación comercial

En los últimos meses, se han desmantelado herramientas indispensables de administración del comercio exterior. Entre las principales medidas, se destaca la derogación de los valores criterio de importación —precios de referencia mínimos utilizados para detectar subfacturación—, la flexibilización de los controles aduaneros tal como la eliminación del canal rojo de fiscalización, la supresión del control aduanero del etiquetado de productos textiles y la eliminación de la Declaración Jurada de Composición del Producto, que exigía detallar los materiales que componían los productos.

Excedentes de producción a nivel global y desvío de comercio a países con menos regulaciones

El contexto internacional muestra un creciente excedente de producción textil, especialmente en Asia, como resultado de la caída de la demanda en mercados clave —producto de la guerra comercial y de regulaciones más estrictas en regiones como la Unión Europea y Estados Unidos—. Este exceso de stock se está volcando hacia países con menores barreras comerciales, como Argentina, muchas veces a precios de descarte. A esto se suma la ubicación geográfica del hemisferio sur, que lo convierte en un destino preferencial para el remanente de temporadas anteriores del hemisferio norte. Estos productos también ingresan al país por debajo de los valores de mercado, lo que profundiza la competencia desleal y agrava el impacto sobre la producción local.

Apreciación del peso argentino

Desde la devaluación de diciembre de 2023 a la actualidad el tipo de cambio multilateral se apreció 38%, recuperando niveles preliminares a la devaluación. Esto abarata el consumo de productos importados e incluso fomenta el turismo de compras al exterior, en un contexto donde la producción local enfrenta costos crecientes en dólares. Al mismo tiempo, las medidas de alivio fiscal prometidas durante la campaña electoral aún no se han concretado, lo que agrava la situación del sector productivo nacional.

Reducción de aranceles

A fines de marzo de 2025, el gobierno de Milei facilitó las importaciones con una baja de aranceles para los productos textiles. Mientras sigue demorando las reformas impositivas y laborales que den competitividad a la agregación de valor nacional. Esto genera un fuerte incentivo a la importación de bienes finales e intermedios en detrimento de todos los eslabones productivos de la cadena, afectando desde productores de fibra hasta confeccionistas, ya que solo reduce el valor por el que se importan estos productos.




Lo más visto