Otro aviso por el cambio climático: “La Tierra perdió 31 años de agua potable”

Celeste Saulo, la argentina que desde hace dos años ocupa el cargo de secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, se presentó en la ciudad de Mar del Plata en el marco del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2025) donde advirtió sobre la problemática del cambio climático y alertó que el planeta Tierra ya perdió “9.000 gigatoneladas de hielo”, una cifra que equivale a “31 años de agua potable”.

“Para algunos, el aumento del nivel del mar es la diferencia entre existir y no existir”, graficó Saulo, quien detalló que el hielo derretido que terminó en el mar ha generado que decenas de países insulares pierdan terreno en forma acelerada.

 

Celeste Saulo CONAGUA 2025 OMM

Celeste Saulo a su paso por el CONAGUA 2025 en Mar del Plata.

 

Figura central del congreso, Saulo recibió un reconocimiento de la Universidad Nacional de Mar del Plata por su extensa trayectoria.

La científica argentina brindó una clase magistral en la que repasó los avances científicos en predicción hidrometeorológica, alertó sobre los impactos del cambio climático en la Tierra y remarcó la necesidad de políticas públicas y cooperación internacional para enfrentar las crisis del agua potable.

Saulo es especialista en ciencias de la atmósfera y licenciada en ciencias meteorológicas por la UBA, donde fue medalla de oro en 1987.

Después de eso en 2002 ingresó como investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), ámbito en el que publicó más de 60 artículos académicos.

Posteriormente, entre 2009 y 2011 fue elegida directora del departamento de ciencias de la atmósfera de la UBA y en 2014 -y nuevamente en 2018- asumió la dirección del Servicio Meteorológico Nacional hasta su asunción en la OMM.

 

Celeste Saulo doctorado Honoris Causa UNMdP

Saulo al recibir el reconocimiento de la UNMdP en manos del rector Alfredo Lazzereti.

 

La evolución de la meteorología

En el marco del CONAGUA 2005, la científica repasó cómo ha evolucionado la capacidad predictiva de la meteorología en las últimas décadas: “En los ‘80 los pronósticos en el hemisferio norte eran mejores que en el sur. Pero a partir del 2000, con la incorporación de satélites, eso cambió. Hoy, un pronóstico a 7 días es tan confiable como uno a 3 días hace 30 años”, explicó.

Más allá de los aportes de la ciencia, Saulo reparó en que se necesitan más observaciones en tierra, especialmente en África y América Latina.

“Sin buenos datos, no podemos hacer buenas evaluaciones”, explicó ante un auditorio colmado que asistió al evento organizado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente como socios internacionales.

 

Emergencias: crean registro bonaerense de entidades de la comunidad

 

Puntos salientes de la exposición de Saulo

La experta argentina estimó que los sistemas de alerta temprana “redujeron entre 40% y 80% la pérdida de vidas humanas”, por lo que reclamó que sean accesibles para todos.

“Desde 1991, el 91% de los desastres humanos estuvieron relacionados con el agua”, afirmó Saulo, quien aclaró que, aunque la cantidad de muertes ha disminuido gracias a la ciencia, las pérdidas económicas no sólo aumentaron, sino que también reflejan fuertes desigualdades: “A menor desarrollo, más muertes; a mayor desarrollo, más pérdidas económicas”, señaló.

Respecto de América Latina, Saulo explicó que se trata de una región con capacidades técnicas destacadas, pero con enormes desafíos institucionales: “Tenemos que organizarnos, compartir lo que sabemos. Hay posibilidades espectaculares, pero la fragmentación nos gana”, lamentó.

En consecuencia Saulo criticó la falta de intercambio de información hidrológica entre países, un obstáculo que, a su juicio, limita seriamente la capacidad de anticipar eventos extremos. “En hidrología se comparten menos datos que en meteorología. Se consideran propiedad privada de regiones o países y eso tiene que cambiar”, afirmó, y valoró como ejemplo positivo el trabajo en la cuenca del Río de la Plata.

En esa línea la científica argentina destacó también el potencial de tecnologías como los “gemelos digitales”, simulaciones científicas que permiten anticipar el impacto de intervenciones en el sistema hídrico, como una represa. En Argentina, explicó, se trabaja con el proyecto Prevenir, que integra radares e inteligencia artificial para mejorar el pronóstico. “Pero para anticipar mejor necesitamos modelos, datos y cooperación”, sentenció.

 

 

Cambio climático y transición energética en la Tierra

La especialista se refirió al cambio climático, problemática que consideró “una crisis existencial para muchos países” que además “amplifica las desigualdades”. “Es una combinación de inequidad. Es un desafío enorme”, alertó en ese sentido.

Sobre la transición energética, no dudó en hacer un planteo y realizar comparaciones: “En 2010 crecían las fuentes no renovables, en 2024 las renovables. Es una buena noticia, pero no a la velocidad que necesitamos. Esto cuesta dinero. ¿Cómo financiamos una transición justa?”, interrogó al auditorio.

Luego se refirió a las inversiones de China, Estados Unidos y la Unión Europea, de ninguna semejanza con los bajos niveles de financiamiento que reciben América Latina, África y el sudeste asiático.

 

 

El rol del Estado

A lo largo de su exposición, además de hablar del cambio climático en la Tierra y alertar sobre la pérdida de agua potable, Saulo insistió en el valor del conocimiento aplicado y en la necesidad de que la ciencia esté centrada en las personas. “La ciencia anticipa, pero las sociedades toman decisiones. Con gente estudiando y trabajando podemos transformar”, aseguró.

En ese caso mencionó como ejemplo la aplicación creada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y los pluviómetros comunitarios instalados en la cuenca del río Matanza.

“El rol del Estado es muy importante para regular, crecer y aprender. Las tensiones existen, se solucionan con diálogo”, dijo, y defendió el multilateralismo como vía para enfrentar los desafíos globales. “Los acuerdos multilaterales son más valiosos que los bilaterales. En Latinoamérica nos debemos una consolidación como región. Pero creo en el multilateralismo”, aseveró.

Para cerrar cerrar, Saulo hizo un llamado a la acción individual y colectiva: “Todos tenemos algo para aportar. En los hábitos de consumo, en qué hacemos con la basura. Como sociedad organizada podemos hacer más cosas. Construir lo público es defender lo colectivo”.

 

Lo más visto