Compra de dólares: el BCRA fija una nueva restricción para personas físicas
En su acuciante busca de retener divisas, el gobierno de Javier Milei estableció una nueva restricción para la compra de dólares oficiales vía el Banco Central de la República Argentina (BCRA): aquellos que adquieran la moneda extranjera no podrán durante 90 días realizar otras operaciones. La medida anunciada busca poner trabas al denominado dólar MEP o al llamado dólar CCL, a través de los cuales se puede realizar una maniobra legal que consiste en comprar la moneda estadounidense y venderla en mercados financieros en donde la cotización es mayor.
A través de la comunicación “A” 8336, se modificó la normativa exterior y de cambios del BCRA, más específicamente a la sección 3.8 que regula la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes para la formación de activos externos en forma de billetes y/o depósitos.
También hace tan solo una semana el BCRA había adoptado una misma medida similar de restricción en la compra de dólares pero enfocada únicamente en accionistas, directores y/o gerentes de instituciones financieras y sus familias.

El comunicado del BCRA emitido este 26 de septiembre.
Suspensión de los derechos de exportación: ¿quiénes ganaron?
La novedad del BCRA se conoce una semana después de que Milei decretara la eliminación temporal de los derechos de exportación que pagan los productos agropecuarios, la gran fuente de ingresos para Argentina. La medida tenía previsto regir hasta fin de octubre —días después de las elecciones legislativas nacionales— o hasta llegar a una liquidación de 7.000 millones de dólares. Finalmente ese cupo se alcanzó en solo tres días y su éxito se concentró en beneficio de las grandes empresas exportadoras.
En consecuencia se generó un malestar en los productores rurales en un contexto en donde tuvo lugar una rápida obtención de divisas pero que tiene como contracara que el Estado dejará de percibir, al menos, unos 1.500 millones de dólares.
En realidad, gracias al sistema vigente, el cupo de exportaciones sin retenciones se alcanzó no con operaciones concretas, sino con declaraciones de venta presentadas por las grandes exportadoras.
De acuerdo con datos oficiales preliminares, cinco grandes firmas concentraron el 80% de las declaraciones de venta sin retenciones, que totalizaron 11,7 millones de toneladas de granos y subproductos como harina y aceite. Bunge Argentina registró el 19% de las declaraciones presentadas. La filial local de Louis Dreyfus Company (LDC) declaró una cantidad muy similar. Cofco Argentina, delegación de la firma china, detentó casi el 16%. Luego siguieron Viterra, del grupo Bunge, con el 12% y la multinacional Cargill, con el 11%.
Trump recibió a Milei y le ofreció “un total respaldo” para su “reelección”
La dependencia de Estados Unidos
La suspensión de los derechos de exportación fue parte del paquete de medidas tomado por el gobierno para enfrentar la zozobra que sufrió su plan económico en las últimas semanas. Su principal propósito fue conseguir los fondos necesarios para aliviar tensiones cambiarias y pagar vencimientos de deuda. La situación se estabilizó, finalmente, con la promesa de un multimillonario rescate de Estados Unidos para Argentina, anunciado el lunes por la administración de Donald Trump.
La eliminación de las retenciones a las exportaciones es un reiterado reclamo de los productores agropecuarios argentinos. Milei se ha manifestado a favor de quitarlas, pero hasta ahora solo ha dictado bajas parciales.
La brevedad de la exención de las retenciones despertó recelo no solo porque implicó un negocio redondo para grandes compañías, en detrimento de los productores rurales y las arcas del Estado, también alimentó sospechas en el tesoro de EE UU, a cargo de Scott Bessent, que expresó su interés en “poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas” argentinos poco después de anunciar el rescate.
In Axios, ASA Economist Jacquie Holland discussed how the U.S. announcement to extend financial support to Argentina as the country sells #soybeans to China is yet another blow to U.S. soybean #farmers. https://t.co/jHF2uu21d0 #AgPolicy #AgEcon
— American Soybean Association (@ASA_Soybeans) September 26, 2025
El respaldo multimillonario de Trump al gobierno de Milei alumbró reclamos internos en Estados Unidos, donde la Asociación Americana de Soja (ASA, su sigla en inglés) elevó una protesta porque la guerra arancelaria de Trump ha obstaculizado las ventas a China y, mientras la administración republicana auxiliaba a Argentina, el país sudamericano suspendía las retenciones y aumentaba sus ventas al gigante asiático —esta semana se comprometieron 20 cargamentos de soja—.
Con la restauración de las retenciones en Argentina, las críticas internas se focalizaron en Milei, tanto de los productores rurales como de quienes alertaron sobre la influencia de EE UU en el rumbo de su plan económico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.