Por 40 días: suspenden las retenciones a las exportaciones agropecuarias

Desde el gobierno nacional a cargo de Javier Milei anunciaron la suspensión en el cobro de las retenciones a las exportaciones agropecuarias por el lapso de 40 días. La medida se conoció este 22 de septiembre y tendrá vigencia, en principio, hasta el 31 de octubre próximo. Ocurre dos meses después de que el presidente implementara una reducción de los aranceles en el comercio exterior para el rubro de las oleaginosas.

En primer lugar desde la administración de La Libertad Avanza confirmaron la cancelación momentánea de las retenciones a la exportación de granos.

Después de eso, el vocero presidencial Manuel Adorni comunicó que se definió también suspender las retenciones para la comercialización exterior de las carnes avícolas y bovinas, también con fecha límite en 40 días. “Este es el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos”, se jactó el funcionario.

 

 

Retenciones cero a las exportaciones agropecuarias

Los derechos de exportaciones a los productos agropecuarios, conocidas como retenciones, son la gran fuente de ingresos para las arcas del país. La medida regirá hasta el 31 de octubre o hasta que la liquidación alcance un valor de 7.000 millones de dólares.

El anuncio se produjo minutos antes de la apertura de los mercados en Argentina y en la víspera de la partida de Milei hacia Nueva York, donde está previsto que se reúna con Donald Trump y el secretario del tesoro estadounidense, Scott Bessent.

Desde el gobierno republicano anunciaron estar “dispuestos a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”. Ese apoyo, detalló Bessent, podría concretarse con un swap de monedas, compra de divisas o de deuda argentina denominada en dólares. Se trata de un rescate de Trump para intentar fortalecer la intención de Milei de estabilizar la moneda, tranquilizar al mercado financiero y mejorar sus perspectivas para las elecciones legislativas del 26 de octubre.

 

Superávit de 1,5% del PBI e inflación anual en 10,1%: el presupuesto 2026 de Milei

 

Votalidad financiera y posible acuerdo con Trump

Una vez más Argentina atraviesa una gran volatilidad financiera: el gobierno de Milei no logró en las últimas semanas frenar la caída del peso frente al dólar y, del miércoles al viernes pasados, tuvo que vender un total de 1.110 millones de dólares de sus magras reservas, para sostener el esquema de flotación entre bandas vigente en el mercado de cambios.

“Argentina es un aliado de importancia sistémica para Estados Unidos en América Latina y el Departamento del Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”, confirmó Bessent este lunes, con un mensaje en la red X.

 

 

Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tiene a Argentina como su principal deudor -en abril pasado acordó un rescate de 20.000 millones de dólares y el país aún le debe otros 40.000 millones—, destacaron el respaldo anunciado por Estados Unidos: “Valoramos la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina”, señaló la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, en la red X. “Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas para la estabilización y el crecimiento”.

La confirmación pública del rescate alivió un inicio de semana que se suponía complejo para los mercados argentinos. Las acciones y los bonos soberanos del país exhibían este lunes fuertes subidas, de hasta el 20%, tras días de marcado derrumbe. La cotización del dólar oficial caía un 5% en la apertura. El riesgo país, que es el diferencial que paga la deuda argentina con respecto a la de Estados Unidos, acompañó la noticia con una bajada del 24% con respecto al viernes, hasta ubicarse en la banda de los 1.100 puntos.

 

X @telegraficos

 

Más allá de la inestabilidad de la economía argentina

Los problemas para Milei no se limitan a la inestabilidad que padece la economía argentina, ni a la debilidad política que mostraron sus derrotas parlamentarias y tampoco a la derrota que sufrió en las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires.

En ese crítico escenario, también avanza la investigación judicial sobre el escándalo de corrupción que involucra directamente a su hermana Karina en una red de sobornos alrededor de la compra estatal de medicamentos para personas con discapacidades.




 

Lo más visto