51,2% de las mujeres no recibe aporte alimentario del progenitor de sus hijos

Un relevamiento en la provincia de Buenos Aires realizado entre junio y agosto de 2021 sobre 6.442 personas reflejó que el 51,2% de las mujeres no recibe aporte alimentario por parte del progenitor de sus hijos e hijas.

El dato, difundido por el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, es parte del primer informe realizado por el Estado provincial sobre el incumplimiento de la obligación alimentaria, considerado por las autoridades “un problema estructural que profundiza las desigualdades de género”.




El aporte alimentario faltante de los hombres progenitores

El relevamiento también dejó en evidencia que, del 41,2% de las mujeres que sí reciben dinero, un 15,3% lo hace de manera irregular.

Es consecuencia, más de la mitad de las encuestadas (un 66,5%) no recibe obligación alimentaria o solo la recibe eventualmente.

Además, entre las estadísticas dadas a conocer por el gobierno, se reveló que solo el 10% de las mujeres considera que es suficiente lo que recibe para cubrir todos los gastos y necesidades de los niñas, niños o adolescentes.

Del mismo modo la gran mayoría de las encuestadas aclaró que en los casos en que el progenitor cumple con sus obligaciones alimentarias a través de dinero, el monto resulta escaso o alcanza a cubrir solo algún gasto o necesidad particular.

 

 

Metodología de la investigación

Para llevar adelante esta investigación se implementó una estrategia metodológica cualitativa y cuantitativa dividida en dos partes.

En primer lugar se realizó una encuesta autoadministrada y espontánea mediante plataforma virtual con preguntas abiertas y cerradas.

Después de eso se efectuaron poco más de 50 entrevistas en profundidad con un cuestionario semiestructurado.

 

 

Datos sobre las mujeres que no reciben aporte alimentario

La mayor parte de las consultadas era de rangos de edad de entre 26 y 35 años (40,4%) y de entre 36 y 55 (48,7%).

En cuanto al nivel de estudios, predominan las de nivel superior (terciario o universitario) en un 56%, seguidos por un 25% con secundaria completa.

Respecto a la condición laboral, si bien la mayoría de las mujeres se encuentran trabajando en relación de dependencia formal (41,7%), también se registraron desocupadas (18,1%), trabajadoras por cuenta propia (9,8%) y de la economía popular (19,4%), y empleadas informales (7,3%).

El 54% de las respuestas corresponden a hogares monomarentales.

 

 

Entrevistas en profundidad

Las entrevistas en profundidad fueron realizadas a tres grupos, con una muestra total de 52 personas.

El primer grupo estuvo formado por 18 integrantes del poder judicial, entre juezas y jueces, abogadas y abogados, y defensores oficiales.

Un segundo grupo estuvo integrado por siete referentes de organizaciones sociales y colectivos que trabajan con la temática.

Asimismo, se realizaron 15 entrevistas a diversos agentes del poder ejecutivo que desempeñan funciones en áreas de políticas de género municipales.

El tercer grupo estuvo conformado por 10 mujeres que deben percibir obligación alimentaria por parte del progenitor no conviviente, así como también un adolescente y una psicóloga que trabaja con la temática.



Lo más visto