Acciones argentinas: oportunidades y desafíos al momento de invertir
Desde IOL, una empresa intermediaria que ejecuta operaciones de compra y venta de activos con 25 años de trayectoria, divulgaron un reporte en el que analizan cada sector del índice Merval y crearon un monitor financiero de las rentas variables argentinas que muestra en qué activos y acciones se sugiere sobre-ponderar (incrementar), sub-ponderar (reducir) o mantener (neutral), según los resultados y valuaciones de cada uno.
Tras analizar todas las compañías del mercado local, desde la firma consideran que sería ideal aumentar la exposición en las acciones de Central Puerto (CEPU), YPF (YPFD), Vista Energy (VIST), Grupo Galicia (GGAL), Transener (TRAN), Metrogas (METR), Loma Negra (LOMA) y Ecogas (ECOG).
Para conocer con mayor detalle la performance de cada sector, IOL sugiere visualizar el reporte completo correspondiente a cada uno.
Contexto
En lo que va del año, el índice Merval medido en dólares ha caído aproximadamente un 14%, una corrección significativa.
Sin embargo, al analizarlo en retrospectiva, esta baja ocurre luego de un impresionante aumento del 94% en 2024 y un avance del 36% en el último trimestre del año pasado.
Desde la empresa estiman que esta corrección es “saludable”, ya que ha devuelto a varias de las principales acciones locales a precios más atractivos. “En un contexto más amplio, hay razones para ser optimista”, sugieren desde IOL.
- Inflación: en relativa tendencia a la baja.
- Perspectivas de crecimiento: se mantiene un escenario optimista para 2025.
- Disciplina fiscal: el compromiso con el ajuste fiscal sigue firme.
Posibles catalizadores
Después de eso, respecto al futuro, la compañía de bróker observa dos factores clave que podrían impulsar el mercado en los próximos meses.
- Levantamiento de los controles de capital y posible reclasificación MSCI: El gobierno ha establecido que los controles de capital se eliminarán en enero de 2026, pero las negociaciones con el FMI podrían acelerar este proceso y permitir una flexibilización gradual. En este contexto, una reclasificación de Argentina por MSCI podría jugar un papel fundamental en el mercado accionario. Creemos que iniciar un proceso de consulta para este cambio contribuiría a un fuerte repunte en las acciones más grandes y líquidas del país.
- Elecciones legislativas de medio término en octubre: Este evento será clave, dado que el gobierno actual cuenta con una representación limitada en el Congreso. Fortalecer alianzas y aumentar su representación podría facilitar la aprobación de reformas más liberales y favorables al crecimiento. Esto, a su vez, podría impulsar un ciclo de inversión robusto en el país, beneficiando a los mercados de renta variable.
Sectores del Merval
Oil & Gas
YPF, Vista y Pampa han sido de las más afectadas dentro del merval en lo que va del año, influenciadas no solo por la corrección local si no también por la caída en los precios internacionales del petróleo, que tras alcanzar un máximo de USD 80 ha devuelto la suba y ahora se sitúa nuevamente en mínimos de 2024 en USD 66 por barril de crudo.
Sin embargo, es importante recordar el potencial de crecimiento de estas compañías dadas sus participaciones en ‘Vaca Muerta’.
Según la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés), la formación de shale de ‘Vaca Muerta’ cuenta con recursos técnicamente recuperables de 308 mil millones de pies cúbicos de gas natural y 16 mil millones de barriles de petróleo y condensado. A pesar del fuerte crecimiento en la producción del yacimiento en los últimos años, el desarrollo de este vasto recurso sigue en una etapa relativamente temprana. De los 7,5 millones de acres que conforman ‘Vaca Muerta’, se estima que solo el 8% está actualmente en desarrollo, y apenas 1% de sus recursos totales han sido explotados, según YPF.
Los pozos en ‘Vaca Muerta’ han sido estandarizados por encima del promedio de un pozo en Estados Unidos, al punto de que, en términos de producción de gas, ya superan a los pozos de las cuencas Eagle Ford y Marcellus (algunos de los más productivos de Estados Unidos).
Además, los costos de desarrollo y operación en ‘Vaca Muerta’ han registrado avances significativos en los últimos años, y esperamos que sigan mostrando avances en materia de costos de distribución (punto débil de vaca muerta actualmente).
Regulados
La actualización de tarifas permitió que el sector de regulados recupere su potencial de generación de ingresos, y tras la corrección reciente, las valuaciones volvieron a niveles más razonables. Las empresas del sector destacan por su excelente posición financiera, con bajo (o nulo) endeudamiento y buena generación de caja.
Sin embargo, las compañías del sector son muy dependientes de las revisiones de tarifas. Con el gobierno enfocado en mostrar una inflación en desaceleración en medio de un año electoral, es probable que se muestre reacio a autorizar incrementos tarifarios significativos. Por lo tanto, es probable que luego de los ajustes realizados en 2024, los ingresos de este segmento ya no tengan mucho margen para continuar creciendo.
Además, si bien presentan posiciones totalmente desendeudadas, son compañías cuyos ingresos en pesos quedan en su mayoría expuestas a la volatilidad cambiaria. Por todo esto, vemos improbable que se repitan las subas exacerbadas que vieron algunos papeles del sector en el segundo semestre del año pasado, cuando la apreciación real de la moneda, la visibilidad de los ajustes tarifarios en los balances y valuaciones sumamente atractivas impulsaron el rally.
Otro factor de riesgo es la exposición cambiaria. A pesar de tener balances sólidos, los ingresos de estas empresas están denominados en pesos, lo que los hace vulnerables a la volatilidad del tipo de cambio y puede afectar su rentabilidad. En este sentido, después del fuerte rally del segundo semestre de 2024, impulsado por la apreciación real de la moneda, los ajustes tarifarios y las atractivas valuaciones, vemos poco probable que se repitan subas exacerbadas en el sector.
Sector industrial y materiales
La actividad de la construcción en Argentina está influenciada por diversos factores, incluyendo la evolución de la inversión pública y privada, la disponibilidad de financiamiento y el contexto macroeconómico general. Para 2025, se proyecta un crecimiento del 5,5% interanual, aunque este avance estará condicionado por la consolidación de la recuperación económica y la capacidad de atraer capital para nuevos desarrollos.
La recuperación económica estimada para este año representa un motor clave para el desarrollo del sector, impulsando la demanda de materiales e incentivando nuevos proyectos de infraestructura. Si bien el crédito hipotecario ha comenzado a repuntar, impulsando la demanda de cemento, el sector aún necesita un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos.
Uno de los principales desafíos sigue siendo el nivel de inversión pública, que no ha vuelto a los registros observados entre 2007 y 2016. La restricción fiscal actual deja poco margen para una expansión del gasto en infraestructura, lo que lleva al gobierno a fomentar asociaciones público-privadas como una alternativa para estimular la actividad en los próximos años.
Sector financiero
El sector bancario argentino enfrenta un escenario de transformación con perspectivas de fuerte expansión en los próximos años. La estabilización macroeconómica bajo la administración de Javier Milei, con inflación en descenso, tasas de interés más bajas y una mejora en la actividad económica, allana el camino para un crecimiento sostenido del crédito. Actualmente, la penetración bancaria sigue siendo baja, con los préstamos representando solo 9% del PIB, muy por debajo del 15% registrado en la gestión de Macri, lo que deja un amplio margen de expansión.
Para 2025, se espera un crecimiento real del crédito del 30% al 50%, apoyado por una inflación proyectada en 35% (vs. 121% en 2024 y 211% en 2023), tasas de interés más accesibles y una economía que podría volver a crecer cerca del 5% tras la recesión. Este cambio estructural también implica una transformación en los balances bancarios, con un desplazamiento de la inversión en activos financieros públicos hacia una mayor colocación de préstamos, lo que debería traducirse en mayores ingresos financieros, con ROAE proyectados por encima del 20%.
A pesar del optimismo en torno al crecimiento, las valuaciones actuales del sector ya reflejan parte de este crecimiento. Además, si se observan las métricas basadas en los últimos 12 meses, se debe considerar que los bancos registraron resultados extraordinarios en los primeros meses de 2024 debido a sus tenencias en activos financieros públicos. Sin embargo, un punto a favor del sector es la liquidez y visibilidad de sus acciones en los mercados internacionales, lo que los posiciona como los principales receptores de flujos de inversión extranjera.
Debe estar conectado para enviar un comentario.