La ciencia advierte: la luz azul altera el sueño y acelera el envejecimiento celular
Investigaciones recientes y especialistas en longevidad destacan el impacto de la luz azul en la salud, el modo en cómo altera el sueño y acelera el envejecimiento y brindan herramientas que ayudan a mitigar su efecto.
Mientras que los estudios internacionales muestran que la luz azul de pantallas, de lámparas led y de los dispositivos electrónicos interfieren en la producción de melatonina, alteran los ritmos circadianos y pueden impactar en la calidad del sueño, el sistema inmune y el envejecimiento celular; hay profesionales dedicados a contrarrestar esos efectos.
Se espera que en 2030 la tecnología 5G llegue al 84% de la población argentina
Cómo contrarrestar los efectos de la luz azul
Marcos Apud, psicólogo y especialista en mejorar el rendimiento y la salud del cuerpo y la mente utilizando técnicas basadas en la ciencia y la tecnología, explica y sugiera el respecto de la problemática: “No se trata de demonizar la tecnología, sino de aprender a usarla a favor de nuestra biología. Pequeños cambios de hábito generan un gran impacto en nuestra calidad de vida”.
- Anteojos blue-blockers, que bloquean la luz azul en horarios nocturnos.
- Exposición controlada a luz roja e infrarroja, que promueve la regeneración celular y el descanso.
- Ajustar rutinas de exposición solar, sobre todo a primera hora del día, para sincronizar el reloj biológico.
Más epigenética que genética
La ciencia hoy sabe que la genética apenas explica una parte de nuestra salud. En ese sentido, Fernando Santana, médico cirujano y referente en medicina antienvejecimiento y longevidad saludable, brinda algunas explicaciones sobre el tema.
“Más del 90% de nuestro bienestar está influenciado por factores epigenéticos: alimentación, ejercicio, manejo del estrés, pensamientos, vínculos y ambiente. Es decir, está en nuestras manos mejorar nuestra salud metabólica y prevenir enfermedades crónicas”, sostiene el especialista.
El futuro ya está en debate
Estas tendencias son parte del debate global sobre longevidad. En la Argentina, tuvieron un lugar central en el Forever Young Longevity Summit, realizado recientemente en la localidad bonaerense de Junín.
El encuentro reunió a referentes internacionales en medicina preventiva, neurociencia y nutrición que compartieron durante tres días avances científicos y prácticas en prevención y longevidad.
Con charlas y conversaciones que buscaron compartir y construir salud desde la prevención y la conexión humana, el evento promete repetirse.
“Nuestro objetivo es acercar la ciencia al día a día de las personas, con herramientas prácticas y accesibles para vivir mejor”, señaló Eduardo Dimarco, fundador del encuentro Forever Young.
Debe estar conectado para enviar un comentario.