Nuevo paro nacional contra el ajuste de Milei

Desde la medianoche de este jueves 10 de abril se desarrolla un nuevo paro nacional convocado por la CGT contra el ajuste del presidente Javier Milei. Es la tercera huelga general contra la gestión desde su asunción y se suman los bancarios, docentes, empleados de comercio y estaciones de servicio, entre otros sectores.

La medida cuenta con el apoyo de las dos CTA y aunque la UTA había anunciado su adhesión, no será de la partida. Por tanto, habrá micros de corta, media y larga distancia en la jornada. 

 

Escándalo Libra: diputados crearán comisión investigadora e interpelarán funcionarios

Desigualdad social

La CGT emitió un comunicado en el que recalcó que el paro general se basa en “una desigualdad social intolerable y un gobierno que no atiende reclamos”. “Lo advertimos a tiempo y la realidad lo confirmó. El costo del ajuste recayó sobre los trabajadores activos y pasivos, mientras que el sector financiero multiplicó obscenamente sus ganancias”, sentenciaron.

Asimismo, desde la central obrera remarcaron que “el ansiado equilibrio fiscal -obtenido a través del desmantelamiento del Estado, de sus organismos de control, de sus empresas y del abandono de la obra pública– multiplicó el desequilibrio social”.

“Una visión sesgada de la realidad, mercantilista, monetarista y financiera, acrecienta día a día la deuda social”, agregaron los dirigentes sindicales. En tanto, agregaron que esto sucede “a la par que debilita el federalismo desfinanciando a las provincias, deteriorando las economías regionales y agudizando el centralismo”. 

 

 

Para la CGT, esto sucede “mientras degrada la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional”.

“Estamos frente a un gobierno que muestra insensibilidad frente a los problemas de la gente. Ejecuta actos de represión salvaje e injustificada, viola permanentemente los acuerdos institucionales, desfinancia la educación y la salud. Abandona la obra pública, manifiesta desprecio por las minorías, ajusta a los jubilados e impone límites a la negociación colectiva”, enumeraron luego.

Los reclamos

En este sentido, la CGT reclamó “paritarias libres, homologación de todos los convenios colectivos de trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, la actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social”.

También exigieron “un incremento del presupuesto en educación y salud, un programa de desarrollo de la industria nacional que fortalezca al sector PyME, poner fin a los despidos tanto en el sector público como en el privado y un plan nacional de empleo”.

 

Salud en riesgo: el impacto del ajuste en la vida de los argentinos

 

En tanto, rechazaron “la privatización del Banco Nación -y el cierre de sus sucursales-, de Aerolíneas Argentinas y de todos las empresas y organismos públicos amenazados”.

“Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta del territorio y la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Por último, repudiamos todo alineamiento automático con políticas y decisiones foráneas y los condicionamientos que impone el FMI a nuestro país”, concluyeron.


Lo más visto