Los precios siguen en alza y llevaron la inflación de marzo al 3,7%
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundieron este viernes los datos de la inflación del mes de marzo y confirmaron el alza de precios registrada nuevamente en la Argentina con un índice de precios al consumidor que llegó a subir en promedio un 3,7%.
En consecuencia en lo que va de 2025, durante el primer trimestre, la inflación registra un alza acumulada del 8,6%.
Respecto a la comparación interanual, el incremento fue del 55,9%. Se trata del registro inflacionario más altos de los últimos seis meses.
Exportaciones de economías regionales argentinas crecen en dólares y toneladas
Los rubros que más inflación registraron
En primer lugar la división de mayor aumento en el mes de marzo fue la educación (21,6%), con subas en todos los niveles por el inicio del ciclo lectivo.
Después de eso le siguió el rubro de los alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en verduras, tubérculos y legumbres. Se trató de la división que registró la mayor incidencia en todas las regiones del país a partir de los aumentos también contabilizados en carnes y derivados.
Respecto a los bienes se registró una variación de 3,6%, mientras que los servicios tuvieron una variación de 4,0% con respecto al mes anterior. En ese rubro figuran combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo y teléfono.
A nivel de las categorías, los precios estacionales (8,4%) lideraron el incremento, vinculados a bienes y servicios como la ropa traída del exterior, el transporte por turismo y el alojamiento y las excursiones.
Los sectores con menos alza de precios
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y recreación y cultura (0,2%).
Cobertura del IPC nacional
El relevamiento de precios está distribuido en 39 aglomerados urbanos de todas las provincias del país. La selección de estos aglomerados abarca las cabeceras de provincia: La Plata, Córdoba, Santa Rosa, Paraná, Santa Fe, San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes, Posadas, Resistencia, Formosa, Gran Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén, Viedma, Rawson-Trelew, Río Gallegos y Ushuaia.
Además, se cuenta con información de las siguientes localidades: Bahía Blanca, Zárate, Campana, Mar del Plata, Tandil, Río Cuarto, Villa María, Concordia, Rosario, Rafaela, San Ramón de la Nueva Orán, Presidencia Roque Sáenz Peña, San Rafael, San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia,
Puerto Madryn y Río Grande.
A este conjunto se agrega el relevamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 24 partidos del Área Metropolitana de Buenos Aires.