En Dolores las mujeres tienen más formación pero menos empleo
Según un informe que realizó el Gobierno bonaerense, aunque en Dolores las mujeres tienen más formación, su acceso al empleo es menor. Así, representan el 52% de la población, pero su inserción en el mundo laboral sigue siendo desigual.
Las cifras indican que mientras el 60,1% de las mujeres está activa laboralmente, ese porcentaje asciende al 74,1% entre los varones.
En tanto, la brecha en el empleo también es significativa: el 54,3% de las mujeres trabajan frente al 70,2% de los hombres. La tasa de desocupación femenina es del 9,5%, más de cuatro puntos por encima de la masculina (5,2%).
En cuanto a los sectores de actividad, las mujeres están fuertemente concentradas en el servicio doméstico (22,5%), la enseñanza (14,9%) y la salud (7,4%), mientras que su participación en la construcción (0,7%) o la industria manufacturera (5,8%) es mínima. También enfrentan mayores niveles de informalidad (38,8%).

En Dolores las mujeres tiene más formación pero menos empleo.
A pesar de que el 62,4% de las mujeres adultas tienen secundario completo o más (frente al 54,8% de los varones), esta formación no garantiza mejores condiciones de empleo. El 97,6% de las niñas y adolescentes asiste a la escuela, lo que evidencia una cobertura educativa casi universal.
La economía local se sostiene en gran parte por el comercio (19,1%), la construcción (20,3%) y la administración pública (6,8%). Dolores representa el 0,24% del Producto Bruto Geográfico bonaerense.
La información fue relevada por la Unidad de Género y Economía del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires en su informe “Brechas de género en los municipios de la provincia de Buenos Aires”, basado en datos del Censo 2022 y la Dirección Provincial de Estadística.
Este relevamiento es una herramienta clave para visibilizar desigualdades estructurales y diseñar políticas públicas más eficaces y con enfoque territorial.
Debe estar conectado para enviar un comentario.