Influencers: el riesgo de los ‘productos mágicos’ y la desinformación en redes

El Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires alertó sobre el impacto que tienen las redes sociales en la salud pública, a partir de la masiva promoción de ‘productos mágicos’ -como tés, suplementos y jugos “naturales” -por parte de influencers. Estos productos se ofrecen como soluciones rápidas para bajar de peso, desintoxicar el cuerpo o aumentar la energía, pero en realidad pueden ser perjudiciales y carecen de aval científico.

Según explicó la licenciada Fernanda Delgado, secretaria de la entidad, “la salud no es un juego ni un negocio” y muchas de estas recomendaciones pueden tener efectos adversos. También se cuestionó el rol de las redes como espacio libre de regulación, donde circulan mensajes que alcanzan a miles o millones de personas sin control.

 

Cambios en el etiquetado frontal: alertan por retrocesos en salud pública

 

Promesas sin respaldo y riesgos reales

“Estos discursos no son nuevos, pero hoy se vuelven más dañinos por la masividad de las plataformas digitales”, señaló Delgado. La nutricionista advirtió que muchos de los productos promocionados no son inocuos: pueden interactuar con medicamentos, alterar el metabolismo o generar síntomas clínicos.

Además del riesgo físico, estas publicidades refuerzan presiones estéticas que afectan la salud mental. Se impone una idea de belleza hegemónica, especialmente sobre los cuerpos de las mujeres, que deja fuera a la mayoría y promueve el rechazo hacia uno mismo.

 

influencers redes desinformación riesgo

Influencers: el riesgo de los ‘productos mágicos’ y la desinformación en redes.

 

En un contexto de crisis económica, muchas personas terminan gastando dinero que no tienen en productos costosos, creyendo que así lograrán bienestar o aceptación social. Sin embargo, el resultado suele ser frustración, malestar físico o emocional, y desilusión ante promesas que nunca se cumplen.

“La gente confía en personas sin formación profesional, simplemente porque son famosas o tienen muchos seguidores”, subrayó Delgado. Por eso, desde el Colegio de Nutricionistas proponen avanzar en una regulación específica para los contenidos sobre salud y alimentación difundidos en redes sociales.

Recomendaciones responsables

Como alternativa a estas prácticas engañosas, la institución promueve hábitos accesibles, saludables y sostenibles:

  1. Elegir alimentos naturales y variados.
  2. Incluir frutas, verduras, cereales integrales y legumbres.
  3. Reducir el consumo de ultraprocesados.
  4. Incorporar movimiento físico dentro de las posibilidades personales.
  5. Consultar con nutricionistas matriculados.
  6. Proteger también la salud mental, evitando comparaciones irreales.




Lo más visto