De descarte a alimento: incluyen el orujo de manzana en el código alimentario
El orujo de manzana seco, subproducto clave de la industria juguera y sidrera, fue habilitado como alimento al incorporarlo al código alimentario argentino. La medida promueve la innovación, reduce el desperdicio y genera valor agregado.
Así, lo que era considerado un residuo, ahora podrá usarse como ingrediente autorizado en la elaboración de alimentos.
Cabe señalar que el orujo representa entre el 25 y el 30% del peso de la manzana procesada. Está compuesto por cáscara, pulpa, semillas y pedúnculo.
Según señalaron investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, este subproducto contiene altos niveles de fibra, azúcares y antioxidantes.
Javier Rodríguez: “El decreto de Milei viene a destruir el INTA”
De residuo a ingrediente
A partir de su inclusión en el código alimentario, el orujo de manzana seco podrá utilizarse directamente o molido en productos como panes, budines, pizzas, galletitas, barritas de cereal, infusiones y rebozadores. Esto permitirá diversificar la oferta alimentaria, aprovechar recursos subutilizados y fomentar el desarrollo de productos innovadores.
La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos. Este plan promueve el uso eficiente de los recursos en toda la cadena agroalimentaria, desde la producción hasta el consumo.
Además, abre nuevas oportunidades comerciales para las economías regionales vinculadas al procesamiento frutícola.
Un sector en crecimiento
En 2024, según datos del Senasa, se produjeron en Argentina 434.190 toneladas de manzanas frescas. De ese total, unas 115.900 toneladas (27%) se destinaron a la industria para la elaboración de jugos y sidras. Como resultado, se generó un volumen creciente de orujo con potencial de reaprovechamiento.
En paralelo, el mercado de sidras superó los 43 millones de litros en 2024 y se proyecta un crecimiento del 5,1% para este año. Estos números reflejan una oferta creciente de orujo y justifican su incorporación formal al sistema alimentario.
Con esta medida, se acompaña la innovación en la industria, actualiza el marco normativo y alienta la incorporación de tecnologías orientadas a una producción más eficiente y sustentable.
Debe estar conectado para enviar un comentario.