Se viene la charla ‘Oasis submarino’ con los científicos que conmovieron al país
Los científicos marplatenses del Conicet que participaron en la exitosa misión internacional financiada por el Schmidt Ocean Institute en el Mar Argentino compartirán su experiencia a bordo del buque Falkor con una charla denominada ‘Oasis submarino’, abierta a la comunidad y anunciada para el próximo viernes 29 de agosto.
La entrada es gratuita, a cambio de un juguete en buen estado para donación de comedores barriales. La capacidad de la sala es limitada y el ingreso se realizará por orden de llegada.
Las imágenes que dejó el streaming del Conicet desde el fondo del mar
Sobre la charla Oasis submarino
Con sede en el club TRI de calle 20 de septiembre 2650 en Mar del Plata, el encuentro en el que se conocerán más detalles sobre los hallazgos inéditos tiene inicio pautado a partir de la hora 20.
Denominada ‘Oasis submarino’, la charla abierta con los cuatro integrantes marplatenses que participaron en la expedición al ‘Cañón Mar del Plata’ estará organizada por el Conicet junto al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Durante el encuentro, Ezequiel Mabragaña, Emiliano Ocampo, Nahuel Farías y Florencia Matusevich le contarán al público sobre la reciente expedición y las particularidades de las especies encontradas. Además responderán preguntas de los asistentes.
La historia de los investigadores marplatenses
Los investigadores marplatenses se destacan en distintas áreas: Emiliano Ocampo estudia la salud del medio ambiente, en particular los efectos del cambio global y la acidificación oceánica, analizando su impacto en el desarrollo y la embriología de organismos marinos. Además, aplica herramientas de genética molecular para estudios evolutivos.
Por su parte Nahuel Farías trabaja en el desarrollo de modelos predictivos de respuesta de invertebrados a cambios ambientales. Ha investigado desde dinámica de poblaciones y genética de invertebrados marinos hasta modelado de distribución de especies frente al cambio climático y diversidad de toxinas marinas emergentes en vectores no tradicionales.
Del lado de Ezequiel Mabragaña, se destaca como especialista en taxonomía y bioecología de peces de Argentina, especialmente rayas, aplicando métodos morfológicos y moleculares.
Finalmente Florencia Matusevich investigó la biodiversidad y el uso de hábitat de los condrictios en el área marina protegida Namuncurá Banco Burdwood y se especializó en la herramienta molecular “código de barras genético”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.