Proyectan para 2026 una duplicación en las importaciones de teléfonos celulares
El gobierno argentino puso en marcha una significativa reforma regulatoria que supondrá una transformación del mercado de los teléfonos celulares en el país en el rubro de las importaciones para 2026. A través del decreto 333/2025, publicado en mayo pasado, se inició un proceso de reducción gradual de los aranceles de importación para celulares que culminará con su eliminación total el año próximo. Esta medida, esperada tanto por importadores como por consumidores, llega en un contexto de fuerte dinamismo en el comercio exterior con China y abre un nuevo escenario para el sector tras un inicio de 2025 que anticipaba el cambio de tendencia.
Durante el primer bimestre, las importaciones totales desde China experimentaron un crecimiento interanual del 73,5%, alcanzando los USD 3.024 millones, según datos del INDEC. Dentro de ese contexto, el rubro de productos electrónicos, y en particular el de teléfonos y computadoras, registró un espectacular aumento del 152%, totalizando USD 135 millones en ese período. Este comportamiento del mercado sentó las bases para la posterior flexibilización arancelaria.
Importadores argentinos en alerta por una nueva ley china de comercio exterior
Menos barreras arancelarias en 2026, más importaciones de teléfonos celulares
El decreto 333/2025 establece un cronograma claro para la reducción del derecho de importación extrazona (DIE) que gravaba a los teléfonos celulares. La implementación se divide en dos fases.
Gabriel Salomón, director comercial de Jidoka, empresa de logística y comercio exterior, estimó “que para 2026, la importación de celulares podría duplicarse en comparación con las cifras de 2025, impulsada por la eliminación total de estas barreras arancelarias”.
Después de eso el especialista hizo foco en la diferencia de precios de la tecnología en Argentina con respecto a otros países y admitió: “Eso ha sido un tema recurrente. Antes de la medida, un celular de alta gama podía costar en Argentina más del doble que en Estados Unidos o Brasil. Esta nueva política arancelaria busca no solo hacer más accesible la tecnología para el trabajo y la educación, sino también reducir el contrabando y fomentar un mercado más competitivo y transparente”.
Para el importador
Aquellas empresas que tengan mercadería arribando al país en los últimos meses de 2025, la estrategia más inteligente sería esperar en una zona franca. Al nacionalizar los productos a partir del 15 de enero de 2026, podrán beneficiarse de la eliminación total del arancel, lo que se traduce en un ahorro directo del 8% sobre el valor del producto.
Para el consumidor
La paciencia también será una virtud. Se prevé que la reducción a cero de los aranceles, sumada a la baja de otros impuestos internos, genere una disminución significativa en el precio de venta al público de los celulares a partir del próximo año. Las estimaciones del sector privado sugieren una posible caída de precios de entre un 30% y un 40% a largo plazo.

Debe estar conectado para enviar un comentario.